El tipo de interés medio para familias y empresas, en enero, alcanzó el 42,3% anual en las concesiones de crédito libre. En el mes, el incremento fue de 1,6 puntos porcentuales (pp) y de 4,6 puntos porcentuales en 12 meses, según las Estadísticas Monetarias y Crediticias difundidas este jueves por el Banco Central (BC) .
En los nuevos contratos para empresas, el coste medio del crédito alcanzó el 24,2% anual, un incremento de 2,5 puntos porcentuales en el mes y 1,7 pp respecto a enero del año pasado. En los contratos con familias, el coste medio del crédito alcanzó el 53,9% anual, con un incremento de 0,8 pp en el mes y 1,6 pp en 12 meses.
Según la autoridad monetaria, el incremento del costo de los intereses para las familias fue impulsado por aumentos en las tasas del crédito personal no consignado vinculado a la composición de las deudas (+5,3 pp) y de los financiamientos para la adquisición de vehículos (+2,0 pp), así como por la mayor participación relativa de las operaciones con tarjetas de crédito revolving en la composición de la tasa de interés promedio del segmento.
En relación a las empresas, las razones fueron los aumentos en las tasas de interés promedio de las operaciones con tarjetas de crédito revolving (+103,1 pp), capital de trabajo con plazo de hasta 365 días (+9,3 pp) y capital de trabajo con plazo de más de 365 días (+1,7 pp).
El BC también informó que el saldo de las operaciones de crédito en Brasil se mantuvo estable en enero en comparación con diciembre, totalizando R$ 6,5 billones.
En 12 meses, el crédito del Sistema Financiero Nacional (SFN) creció 11,7%, frente al 11,5% del mes anterior. Los saldos crediticios a empresas y familias se aceleraron, con incrementos del 10,2% frente al 9,9% de diciembre del año pasado y del 12,7% para las familias frente al 12,5% del mismo mes de 2024.
El saldo de las operaciones de crédito con recursos libres -en las que los bancos tienen autonomía para prestar dinero captado en el mercado y definir las tasas de interés cobradas a los clientes- alcanzó R$ 3,7 billones en enero, una disminución del 0,5% en el mes y un aumento del 11,5% en comparación con el mismo período del año anterior.
El crédito gratuito a las familias aumentó 1,4% en el mes y 12,7% en comparación con enero del año anterior, totalizando R$ 2,2 billones. Este desempeño fue bastante generalizado entre sus principales modalidades, con énfasis en el crédito personal no consignado (2,6%), el financiamiento para adquisición de vehículos (2,0%), el crédito personal asignado a beneficiarios del INSS (2,3%) y la tarjeta de crédito revolving (6,7%).
Crédito dirigido
Sobre las operaciones de crédito con recursos direccionados – con reglas definidas por el gobierno y dirigidas básicamente a sectores como inmobiliario, rural, infraestructura y microcrédito -, el BC informó que, en enero, el saldo totalizó R$ 2,7 billones, con aumentos del 0,9% en el mes y del 12,1% respecto al mismo período del año anterior.
Por segmento, el crédito dirigido a personas jurídicas aumentó 0,6% en el mes y 11,1% en doce meses, totalizando R$ 901,7 mil millones, mientras que el crédito dirigido a personas físicas alcanzó R$ 1,8 billones, con aumentos de 1,0% y 12,6%, en el mismo orden.
Por defecto
En enero, la tasa de morosidad del crédito total del SFN, considerando retrasos superiores a 90 días, alcanzó el 3,2% de la cartera, con un aumento mensual de 0,3 pp y una reducción de 0,1 pp respecto al mismo período del año anterior.
En las operaciones de crédito libre, la morosidad aumentó 0,3 pp en el mes y bajó 0,2 pp en 12 meses, hasta situarse en el 4,4% de la cartera.
Para las personas jurídicas, la morosidad del crédito libre alcanzó el 2,8% del stock, con un aumento de 0,3 pp en el mes y una reducción de 0,5 pp en doce meses. La tasa de morosidad de la cartera de crédito libre para familias también aumentó 0,3 pp en el mes, manteniéndose estable respecto al mismo periodo del año anterior, en el 5,5%.
Ampliación del crédito al sector no financiero
El BC informó que, en enero, el saldo del crédito ampliado al sector no financiero –formado por recursos captados en el exterior vía préstamos o emisión de títulos– alcanzó R$ 18,5 billones (155,6% del PIB), con caída del 0,8% en el mes, resultado de la disminución del 4,8% en el stock de financiamiento externo –reflejando la apreciación del 5,9% del real en el período. En 12 meses, el crédito ampliado creció 14,4%, con incrementos de 16,5% en títulos de deuda y de 11,4% en préstamos locales.
El crédito ampliado a las empresas totalizó R$ 6,6 billones en enero, lo que representa el 55,2% del Producto Interno Bruto (PIB), una caída del 1,9% en el mes, destacándose las caídas del 4,4% en los préstamos externos y del 2,0% en los del SFN. El crédito ampliado a las familias alcanzó R$ 4,3 billones (36,3% del PIB), con expansiones del 1,1% en el mes y del 12,6% en doce meses, reflejando básicamente el desempeño de los préstamos del SFN.