Durante una reunión del directorio ejecutivo de la central hidroeléctrica Itaipú Binacional celebrada el lunes pasado, aprobaron la liberación temporal del presupuesto que el lado paraguayo había bloqueado desde inicios de enero del 2024, afirmaron medios del vecino país, como Folha de Sao Paulo.
Este desbloqueo será hasta finales de marzo y permitirá cumplir con obligaciones administrativas. Además de esto, se prevé cumplir con el pago retrasado a los empleados, prestadores de servicios y proveedores de la empresa hidroeléctrica.
La decisión de bloquear el presupuesto se dio debido al impasse sobre la tarifa que Brasil le debe pagar a Paraguay por la energía no utilizada, por la cual, el lado paraguayo exige un valor superior al que el gobierno de Lula se resiste a pagar a ese monto.
El nuevo acuerdo da un respiro financiero a Paraguay, que tiene a Itaipú como su principal fuente de ingresos para promover políticas públicas.
Mientras se daban las discusiones por un acuerdo tarifario, Paraguay cesó en los procedimientos para establecer el presupuesto para el año 2024, imposibilitando alguna liberación financiera, lo que afectó en el pago a los trabajadores, señala la nota
ANTECEDENTE
El impasse data de diciembre del 2023, durante una reunión entre representantes de ambos gobiernos que no dio frutos.
Posteriormente, se fijó una segunda reunión para principios de enero, que Paraguay canceló a último momento. Sin embargo, a mediados de enero, el presidente Santiago Peña y el mandatario brasileño Lula da Silva tuvieron un encuentro en el Palacio de Itamaraty luego de la cual el presidente de Brasil reconoció diferencias por el arancel.
Tras esta reunión, se conoció el enojo de Lula con su equipo por la manera en la que defendieron la posición brasileña en las negociaciones llevándolo a considerar la rescisión del acuerdo que manda a comprar la electricidad que no utilizan los paraguayos. “Le dije a mi socio que vamos a volver a discutir el tema de las tarifas de Itaipú. Tenemos diferencias en la tarifa, pero estamos dispuestos a encontrar una solución juntos y en los próximos días volveremos a reunirnos”, dijo el jefe de Estado brasileño.
Por su parte, Peña declaró que hubo “varias reuniones con el presidente Lula da Silva, con quien tengo una excelente relación personal, pero eso no quita que él defienda los intereses de Brasil y yo los intereses de Paraguay, aún no hemos podido ponernos de acuerdo en todos los temas”.
POSICIONES
Paraguay busca que la tarifa llegue a US$ 22,23 por kilovatio por mes, a diferencia de los US$ 16,71 por kilovatio que el nivel tarifario actual. Por su parte, desde el lado brasileño, la pretensión es llevarlo a un valor de US$ 14,77 por kilovatio, como lo propusieron los ministros de Minas y Energía, Alexandre Silveira, y de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, a las autoridades paraguayas en reunión del 2 de febrero; oferta que fue rechazada. Un incremento en el valor impactaría directamente en las facturas eléctricas de 131 millones de brasileños, aseguran desde el medio de comunicación.
El Tratado de Itaipú establece que tanto Paraguay como Brasil tienen derecho al 50% de la energía producida por la hidroeléctrica; sin embargo, desde el lado paraguayo solo se consume alrededor del 17%; por lo cual, a modo de garantizar la viabilidad financiera del proyecto, el país vecino se comprometió a comprar el excedente no consumido por Paraguay.
La posición que defiende el gobierno brasileño se basa en el Anexo C, en el que se establecen las bases financieras, y que señala que, al ya no haber deuda por la construcción de la hidroeléctrica, la tarifa debe disminuir.
En el año 2023 Itaipú generó el 88% del suministro eléctrico a Paraguay y un 10% a Brasil, del total de 14.000 megavatios de capacidad instalada de la central hidroeléctrica