El FMI ha puesto como elemento fundamental el abordaje del bitcóin en El Salvador para lograr un acuerdo. /

El bitcóin, el talón de Aquiles para lograr acuerdo entre El Salvador y el FMI

El bitcóin es la moneda legal de El Salvador, a parte del dólar, desde septiembre de 2021.
0 Shares
0
0
0
0

San Salvador. En una nueva elocución del Fondo Monetario Interancional (FMI) ha revelado que la circulación del bitcóin como moneda legal en El Salvador es, aún, el talón de Aquiles para lograr un acuerdo fiscal.

El jueves, la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, expuso que las recomendaciones hechas a El Salvador, entre ellas, estrechar el alcance de la ley bitcóin, “el fortalecimiento del marco regulatorio y la supervisión del ecosistema de bitcóin y limitar la exposición del sector público al bitcóin”, dijo la vocera.

«Los debates en curso se centran en políticas para fortalecer las reformas que pueden utilizarse para impulsar la productividad y la gobernanza económica. Abordar los riesgos derivados del bitcoin es un elemento clave de estos debates. Y, por supuesto, el objetivo es que el Fondo esté en condiciones de apoyar un paquete de políticas creíble y bien secuenciado que sea diseñado por las autoridades», dijo Kozack en una rueda de prensa.

En abril,  el FMI advirtió que abordaban los riesgos del bitcóin como un “elemento fundamental” para lograr un acuerdo con El Salvador.

En septiembre de 2021, El Salvador adoptó al bitcóin, una criptomoneda, como moneda de circulación legal en el país, pero tres años más tarde el Gobierno reconoció que la medida no fue aceptada por la población. 

Desde 2021, el gobierno y el multilateral iniciaron conversaciones para gestionar un programa de Facilidad de Servicios Ampliados  (SAF, por sus siglas en inglés) de us$1.300 millones.

El FMI ofrece estos acuerdos “para ayudar a los países que se enfrentan a graves problemas de balanza de pagos, debido a deficiencias estructuralse, o a una economía caracterizada por un lento crecimiento”, dice el sitio web del organismo.

En octubre del año pasado, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, dijo a la agencia Reuters que una misión enviada a El Salvador fue el primer paso del acuerdo, y añadió que el país necesita “medidas importantes”.

La visita del FMI al país concluyó y resaltó los avances en temas de seguridad y el ingreso de remesas, pero reiteró la petición de retirar el bitcóin como moneda, además de un ajuste a los subsidios, otro fiscal y una mejoría en la transparencia.

La semana recién pasada, el ministro de Hacienda Jerson Posada aseguró que el país está cerca de cerrar un acuerdo con el FMI, dado que el diálogo es “profundo y muy avanzado”.