En un esfuerzo por identificar las barreras que restringen el comercio digital, el European Center for International Political Economy (ECIPE) desarrolló el Índice de Restricción al Comercio Digital, que muestra cómo los países limitan este tipo de intercambio comercial y cómo las restricciones impuestas incrementan los costos de las empresas y de los consumidores.
Uno de los principales insight que se desprende de este informe es que en países emergentes se están erigiendo fuertes restricciones en dicho ámbito, lo que puede poner en riesgo su inserción en la nueva economía basada en las tecnologías de la información.
ECIPE calculó este índice para 64 naciones del mundo, incluidos diez países de América Latina, siendo Brasil, Argentina, Ecuador y México los que presentaron mayores restricciones. Entre mayor el valor del índice (que toma valores entre 0 y 1), mayores son las restricciones en el país evaluado.
RESTRICCIONES
Son las políticas que afectan el comercio digital relacionadas con impuestos, aranceles y subsidios sobre los bienes comercializados. Brasil y Argentina registran las restricciones fiscales más grandes no sólo de la región, sino de los 64 países para los que se computó este índice. Ambos aplican una tasa arancelaria de nación más favorecida que puede alcanzar el 35% para Argentina y 30% para Brasil.
Paraguay se encuentra en la tercera posición. En contraste, Costa Rica se encuentra entre los cinco países con las menores restricciones fiscales.
RADICACIÓN
Tienen que ver con las restricciones a la inversión extranjera directa (IED), medidas de protección de derechos de propiedad, política de competencia y movilidad de negocios. Ecuador es el país de América Latina que presenta la restricción más grande en este rubro, colocándose entre los diez más restrictivos de los estudiados en el índice.
Esta posición se debe a su baja protección a los derechos de autor, lo cual ha propiciado el incremento de la piratería. Asimismo, los derechos por el trámite de patentes se han incrementado en forma significativa, pudiendo llegar hasta los US$ 43.692. En este apartado, Paraguay se encuentra en un lugar favorable junto con Perú y Chile.
DATOS
Están relacionadas con la política de seguridad de datos, leyes de responsabilidad del intermediario, restricciones de acceso a contenidos, requisitos de procesamiento y almacenamiento local, prohibición o condicionamiento de transferencia.
El país de América Latina más restrictivo en esta área es México. Este resultado lo obtiene principalmente por su política respecto a la responsabilidad del intermediario. Si bien la Ley Federal de Derechos de Autor establece excepciones a la responsabilidad que puede haber en situaciones específicas como el motor de búsqueda, caché y enrutamiento, es difícil que una empresa pueda solventar estas restricciones. Asimismo, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares requiere el permiso de la persona que proporcionó la información para la transferencia de datos al extranjero.
Restricciones comerciales
Son las políticas sobre requisitos de contenidos locales, establecimiento de estándares, reglas que aplican a ventas y transacciones en línea, entre otros. Argentina y Brasil se ubican dentro de los cinco países más restrictivos comercialmente.
Paraguay posee un escenario positivo con menos restricciones al comercio junto con Perú nuevamente y Panamá.
En Argentina, el Decreto 2646/2012 establece la prohibición de importación de algunos bienes de capital; adicionalmente, para aquellos bienes que puedan ser importados, se requiere que sea directamente el usuario final quien lo haga. Por ejemplo, hasta 2017 existían restricciones para importar celulares, lo que elevaba de forma importante los costos para las empresas de tecnología que para poder comercializar sus productos debían establecerse en el país.
RESEÑA
Es importante señalar que este índice no hace una ponderación de las distintas áreas de restricciones señaladas, aunque sí la establece para los factores individuales que componen cada uno de los grupos; es decir, otorga a todas las áreas el mismo peso para las empresas y consumidores para incursionar en el comercio electrónico.
El Índice de Restricción al Comercio Digital fue publicado dentro del informe denominado Eliminación de barreras al comercio digital: desafíos de logística elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).