Congestión en los puertos de Brasil por grandes cosechas y bajo nivel del río Amazonas

0 Shares
0
0
0
0

Brasil, el mayor exportador de cereales del mundo, representará el 24% de las exportaciones mundiales en 2023. Sin embargo, este año la congestión de sus puertos ha aumentado este año debido a las grandes cosechas y los bajos niveles de agua en el río Amazonas.

Entre enero y noviembre, el tiempo medio de espera por buque ha alcanzado los 15 días. Por lo que urgen soluciones nuevas y más inteligentes para aminorar el tiempo de espera y reducir las emisiones de carbono del transporte marítimo, señala un reporte de Bimco.

“Entre enero y noviembre, el tiempo promedio de espera alcanzó los 15 días, frente a los nueve días promedio entre 2018 y 2022 y muy por encima del promedio mundial de cinco días para las cargas de granos en 2023”, dice Filipe Gouveia, analista de Shipping de Bimco.

Las exportaciones de Brasil suelen aumentar después del inicio de la cosecha de soja en marzo y durante la cosecha de maíz en el verano (septentrional). La congestión suele ser mayor durante los períodos de altos volúmenes de exportación.

Según la asociación brasileña de exportadores de cereales, ANEC, la congestión fue particularmente alta este año 2023 debido a las grandes cosechas de cereales. Durante los meses de cosecha, el almacenamiento disponible se hizo insuficiente, lo que obligó a los agricultores a aumentar rápidamente las exportaciones, sobrecargando los puertos.

La congestión empeoró a partir de septiembre, cuando los bajos niveles de agua en el Amazonas interrumpieron el transporte marítimo en el norte del país. En los próximos años, la congestión podría seguir siendo un problema ya que se espera que las exportaciones de granos de Brasil se mantengan fuertes.

“La alta congestión en Brasil pone de relieve la necesidad de gestionar mejor las recaladas de buques. Si se adoptaran sistemas de arribo virtuales o just in time, los tiempos de espera podrían reducirse y se podrían lograr grandes ahorros en costos de combustible y en emisiones de carbono”, afirma Gouveia.

Actualmente, a los buques solo se les permite hacer fila para atracar al arribar, lo que los obliga a navegar a velocidades regulares a pesar de la congestión que se avecina. Si se les permitiera entrar en la fila antes de su arribo, podrían optar por navegar a menor velocidad, ahorrando así cantidades significativas de combustible y reduciendo sus emisiones de carbono.

Arribos virtuales
El arribo virtual es una solución para los buques que llegan a puertos con retrasos con estimación conocida. Esto les permite ajustar su velocidad durante un itinerario para arribar just in time al puerto. Así la nave “prácticamente arriba” a la hora programada si hubiera continuado a la velocidad original, mientras los recargos por estadía o de detención se ajustan en consecuencia.

“Aunque el caso de Brasil es extremo, pone de relieve un problema que prevalece en todo el mundo. La práctica de que los buques naveguen a velocidad normal, emitiendo carbono innecesario, sólo para esperar en medio de la congestión es inherentemente un desperdicio. Los puertos, en cooperación con otros actores de la cadena de suministro, deben seguir implementando nuevas soluciones de filas para ayudar a la industria naviera a descarbonizarse”, afirma finalmente Gouveia

Una vieja ambición: los ríos como grandes protagonistas

Según portales especializados, los aproximadamente 100 puertos fluviales industriales privados del Amazonas son una parte esencial e integral de los corredores de infraestructura de más rápido crecimiento en Brasil, que transportan productos básicos de manera barata y rápida desde el interior del país hasta la costa atlántica para su exportación.

Los puertos fluviales del norte, que mueven la carga a través del río Amazonas y sus afluentes, han duplicado con creces su cuota de mercado en la última década. Desde 2020, casi el 20% de la soja y el maíz del país fluía por los principales ríos de la cuenca del Amazonas. Hoy, en 2023, hay casi 95 nuevos proyectos de puertos fluviales.

Record de cosechas en 2022/2023

Se espera que el volumen de la producción brasileña de granos alcance los 317,6 millones de toneladas (Mt) en la cosecha 2022/2023, un crecimiento del 16,5% o 44,9 Mt por encima de la cosecha 2021/22, consolidando las previsiones anteriores como las más altas jamás producidas en el país.

De acuerdo con la estimación, este resultado también es un 0,6% superior al divulgado en junio, principalmente por el mejor desempeño de las cosechas de maíz de segunda cosecha observadas en campo en el último mes, y el crecimiento del área sembrada con trigo, combinado con las buenas condiciones climatológicas que se vienen dando.

La soja deberá alcanzar una producción récord, estimada en 154,6 Mt, un 23,1% o 29 Mt por encima de lo ocurrido en el ciclo pasado. En cuanto al maíz, la previsión es de 127,8 Mt de toneladas, incluidas las tres cosechas, alcanzando un 12,9% o 14,6 Mt por encima de la cosecha 2021/22.

El aumento de la producción brasileña, en línea con una mayor demanda internacional, deberá aumentar el volumen de las exportaciones de maíz en 2023. Se estima que saldrán del país 48 millones de toneladas de cereal. También se prevé un incremento del 27,6% del stock interno al cierre de esta campaña, alcanzando los 10,3 Mt.

En cuanto a la soja, el boletín destaca que las exportaciones aún se estiman en 95,64 Mt, un aumento porcentual del 21,5% respecto a la cosecha anterior. En ese relevamiento, la Conab ajustó las cifras de trituración de oleaginosas, de 52,29 Mt a 52,82 Mt, como consecuencia del aumento en la producción de biodiesel. Así, las existencias de cierre previamente estimadas en 7,51 Mt aumentaron a 7,43 Mt

Con datos del Gobierno de Brasil, Diálogo Chino, BIMCO, CONAB e IPS