Los despidos en la tecnológica surcoreana Samsung comienzan a rozar a algunos países de América Latina, en medio de su plan global de recortar miles de empleos en el mundo ante la búsqueda de eficiencia operativa y las disrupciones de la inteligencia artificial en la industria. La compañía ya recortó al menos medio centenar de puestos solo en Colombia, de acuerdo con dos personas familiarizadas con el asunto que hablaron con Bloomberg Línea. Los empleados han pactado acuerdos de terminación de contrato mutuos y de confidencialidad con la empresa, según las personas.
La estrategia de Samsung en la región significaría un mayor control de las divisiones más pequeñas desde la sede en Brasil, en donde se gestiona gran parte de la operación en Latinoamérica. Incluso en Manaos -capital del estado de Amazonas- la compañía tiene un centro de producción de tecnología. Según las fuentes, los despidos podrían haber tocado a otros mercados estratégicos como Brasil, pero la empresa no ha querido confirmar los detalles de estos movimientos.
En una comunicación enviada a Bloomberg Línea por escrito, Samsung Electronics Latam confirmó los reportes en algunas de sus filiales, aunque sin especificar el número e impacto en cada mercado.
“La empresa no ha fijado un número objetivo para ningún puesto en particular”, dijo un portavoz de la marca y añadió que ”reitera la importancia estratégica del mercado colombiano en América Latina y su continua inversión en la región“. Bloomberg News constató en días pasados que la tecnológica también hizo despidos que podrían afectar a cerca del 10% de las plantillas en el sudeste asiático, Australia y Nueva Zelanda.
Las informaciones apuntan a que Samsung podría recortar cerca del 10% de su plantilla total en el extranjero, afectando puestos en funciones de gestión y apoyo. Se estima que Samsung cuenta con unos 147.000 empleados en el extranjero, más de la mitad de sus más de 267.800 empleados totales, según su último informe de sostenibilidad. Por ahora, los despidos no afectarían a su mercado nacional, ni al personal que proviene directamente desde Corea del Sur a Latinoamérica, según las personas consultadas.