El ecosistema fintech en América Latina está experimentando un crecimiento acelerado, con varias empresas acercándose al codiciado estatus de unicornio, es decir, aquellas valoradas en más de 1.000 millones de dólares. Estas compañías están revolucionando el panorama financiero de la región al ofrecer soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades locales.
Según un informe reciente de la plataforma especializada Latam Fintech Hub, Brasil es el ecosistema con más cantidad de fintech que están a un paso de subir al nivel de unicornios, seguido de México y en menor medida Argentina.
A continuación, las plataformas que se destacan en el listado. Asaas una cuenta digital para empresas en Brasil; Addi: compañía colombiana que ofrece soluciones de crédito y banca digital; Albo: plataforma mexicana que proporciona servicios financieros digitales; BHub: pioneros en gestión de backoffice por suscripción en Brasil y Blu: empresa brasileña con más de una década de experiencia en soluciones financieras.
Sobresalen además Celcoin: infraestructura financiera para impulsar negocios en Brasil; Conta Azul: solución brasileña para la gestión financiera de pequeñas y medianas empresas; Bold: fintech colombiana que ofrece soluciones de pago digitales; Covalto: banco digital mexicano enfocado en empresas y Finkargo: plataforma colombiana que facilita el crecimiento de importadores latinoamericanos.
Entre otras se encuentran también GeoPagos: empresa argentina que potencia los pagos digitales; Klar: banco digital líder en México; Lemon: plataforma argentina que facilita el acceso al mundo de las criptomonedas; Fintual: gestora de inversiones chilena dirigida a jóvenes profesionales, Omie: plataforma brasileña que ofrece soluciones de gestión empresarial y servicios financieros.
El listado sigue con Pomelo: empresa argentina que proporciona infraestructura para lanzar y escalar servicios financieros en América Latina; Stark Bank: banco digital brasileño enfocado en empresas y Xepelin: fintech mexicana que busca democratizar los servicios financieros para todo tipo de empresas.
Estas empresas están en la mira de inversionistas y analistas debido a su rápido crecimiento y a las soluciones disruptivas que aportan al mercado financiero latinoamericano.
Estadísticas
Hoy en día, hay más de 1.200 unicornios en el mundo, siendo los más grandes SpaceX con 350.000 millones de dólares, Bytedance, propietario de TikTok, valorado en 300.000 millones de dólares y OpenAI, creador de ChatGPT, con 157.000 millones.
En América Latina existen actualmente 46 unicornios, 22 de los cuales están en Brasil, según el informe Unicorn Race 2024 de Distrito. Brasil alguna vez fue el hogar de 24 unicornios, pero hoy el número se ha reducido a 22, siendo QI Tech el más reciente.
Paraguay
Desde la perspectiva de César Astigarraga, presidente de itti, el principal condimento que aún no ha posicionado a Paraguay con una empresa unicornio es el tamaño del mercado. Si bien el crecimiento en los últimos años ha sido exponencial de mano de la inclusión financiera que creció en los últimos tres años mediante empresas principalmente fintechs o del sector bancario apostando por fintech, más el apoyo de la Cámara Paraguaya de Fintech, los diferentes desafíos y oportunidades se van generando en base a dicha educación financiera.
“La inclusión financiera está acercando al hecho de hablar de unicornio aquí en Paraguay. Solamente en los últimos años los principales unicornios han sido fintechs y principalmente de vuelta de Brasil como Nubank, que inclusive ha superado a Itaú hace unos meses. Colombia tiene un Rappi, México también con otras fintechs o soluciones con un mercado que les permite crecer de manera acelerada y pueden escalar a otros países”, comentó.
Para Astigarraga, la población no bancarizada en Paraguay y la necesidad de soluciones financieras han sido motores clave para el crecimiento. Como vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, trabaja además para impulsar fuertemente el ecosistema y este segmento emergente que tiene demasiado espacio para crecer, según destacó.
“Hoy Paraguay no tiene unicornios, es un tema que tenemos que resolver. El éxito de empresas como Nubank o Rappi, muestra que ese escalar a través del mercado emergente es muy importante. Y yo creo que en el futuro muy cercano mediante inversiones, mediante el talento y con problemas claros a resolver como vamos a impulsar con Moonshot, es clave para poder tener ese unicornio paraguayo”, explicó.
Oportunidades
Sectores como fintech, e-commerce y health tech presentan oportunidades significativas en la región. Los mercados desatendidos aún ofrecen espacio para innovaciones disruptivas, y el avance de la inteligencia artificial se perfila como un factor importante para el crecimiento acelerado de estas empresas.
El panorama fintech en América Latina sin dudas augura un futuro prometedor para el ecosistema emprendedor de la región, con múltiples empresas al borde de convertirse en unicornios y con numerosas oportunidades para innovar y transformar el sector financiero.