Líderes latinoamericanos destacan el potencial transformador de la IA

En el marco de la Asamblea General del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacados referentes del sector público y privado debatieron sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo económico y social de América Latina.
0 Shares
0
0
0
0

Por:  Samuel Acosta – Enviado especial, Santiago de Chile

5Días y Stornia Global.

 

En el marco de la Asamblea General del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacados referentes del sector público y privado debatieron sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo económico y social de América Latina. La charla, titulada «Innovación para el impacto: fomentar la IA”, reunió a líderes de empresas tecnológicas, fundaciones y gobiernos para analizar cómo la región puede aprovechar el potencial disruptivo de esta tecnología sin descuidar sus desafíos éticos y sociales.

 Pymes y la educación tecnológica

Edgar Frías, director de Google para Chile, Perú y Colombia, enfatizó que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) representan un motor clave para las economías latinoamericanas, y que la IA puede ayudarlas a alcanzar nuevos niveles de productividad. “La disrupción de la inteligencia artificial puede llevar a estas empresas al siguiente nivel, pero para ello hay que enseñar que la tecnología viene a empoderar, no a sustituir puestos de trabajo”, advirtió.

Frías destacó que las herramientas de IA pueden asumir tareas repetitivas, facilitar la gestión de clientes y anticipar problemas operativos, permitiendo que los equipos humanos se concentren en actividades estratégicas. «La venta, el vínculo con el cliente, sigue siendo humano. Pero la IA nos ayuda a llegar mejor preparados, más eficientemente», afirmó. En esa línea, subrayó que el aprendizaje y la apropiación social de la tecnología son tan importantes como la infraestructura digital.

La venta, el vínculo con el cliente, sigue siendo humano. Pero la IA nos ayuda a llegar mejor preparados, más eficientemente»

 Nuevas fronteras

Pablo Zamora, presidente de Fundación Chile, abordó la sinergia entre ciencia, tecnología y empresa, destacando que la IA no solo permite mejorar procesos existentes, sino también crear nuevos modelos de negocio, especialmente en industrias como la farmacéutica. “Hoy podemos simular pruebas clínicas con IA para reducir tiempos de desarrollo de medicamentos que antes tomaban diez años”, explicó.

Zamora señaló que la IA está generando nuevas capacidades a partir de los datos que las propias empresas producen, dando lugar a soluciones únicas. Según estimaciones, un 40% de los nuevos empleos provienen de compañías tecnológicas o con base científica, lo que demuestra el papel de estos en la creación de conocimiento y oportunidades laborales.

Límites éticos

Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, hizo hincapié en la necesidad de regular la IA sin frenar su avance. «Entramos muy fácilmente en el debate de que la legislación va más lenta que la tecnología. Pero es imprescindible discutir los límites sociales del uso de la inteligencia artificial», expresó.

Etcheverry advirtió sobre los riesgos de aplicaciones nocivas y aseguró que Chile ya está abordando este debate en el Parlamento. «Tenemos que acordar, como sociedad, qué límites queremos establecer. No se trata de detener la innovación, sino de encauzar para que se desarrolle de manera ordenada y con sentido ético», remarcó.

 Una visión compartida

La charla fue moderada por Irene Arias Hofman, gerente general de BID Lab, y contó también con la participación de Cristian Garmendia Mendizábal, presidenta de la Fundación COTEC y ex ministro de Ciencia de España. El encuentro dejó en evidencia que América Latina no solo está abierta a incorporar nuevas tecnologías, sino también dispuesta a liderar su desarrollo con enfoque social, ético y productivo.