Un estudio reciente realizado por Espacio Público y el Centro de Políticas Migratorias revela que los migrantes han tenido un impacto significativo en el crecimiento económico de Chile. Entre 2009 y 2017, la población migrante contribuyó con un 13.4% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Según datos de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, solicitados por Nómades Asesorías Migratorias y actualizados al 31 de marzo de 2024, la participación de extranjeros en la creación de nuevas empresas ha aumentado considerablemente en la última década. En 2013, sólo el 3.1% de las 39,542 nuevas empresas fueron fundadas por extranjeros. Una década después, de las 203,746 empresas creadas, el 11.4% (23,167 sociedades) pertenecía a ciudadanos foráneos.
Durante 2024, hasta el momento, de las 50.694 compañías registradas, 5.880 han sido fundadas por personas de otros países, lo que representa el 11.6%.
El año 2021 fue especialmente notable, con un récord de creación de empresas tanto por parte de chilenos como de extranjeros. En ese año, los chilenos crearon 207.023 firmas, y los migrantes 31.580.
José Tomás Vicuña, socio de Nómades Asesorías Migratorias, destaca que el porcentaje de migrantes que fundan empresas supera ligeramente su proporción en la población total del país. Según la encuesta Casen 2022, la población migrante representa el 8.8% de los residentes en Chile, el porcentaje más alto registrado. Desde 2019, el porcentaje de empresas constituidas por extranjeros ha superado el 9% anualmente, demostrando el espíritu emprendedor de la población migrante.
Este notable incremento en el emprendimiento extranjero subraya la importancia de los migrantes en el desarrollo económico y social de Chile, destacando su papel esencial en la diversificación y crecimiento del mercado local.