Disminución del IPC en junio: Caída en vestuario y electrodomésticos impulsa la baja

De forma no prevista, el índice que estudia la variabilidad de precios para el consumidor se redujo un 0,1% en junio
0 Shares
0
0
0
0

 

Santiago de Chile. En un sorprendente giro, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2024 registró una variación mensual de -0,1%, acumulando un incremento de 2,4% en lo que va del año y un 4,2% en términos anuales, de acuerdo con el último boletín publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta variación mensual negativa pone de manifiesto una tendencia mixta en los precios de diversos bienes y servicios, reflejando tanto disminuciones significativas en ciertos sectores como incrementos en otros.

Principales contribuciones a la variación del IPC

La baja mensual en el IPC se debe principalmente a las disminuciones significativas en los precios de vestuario y calzado, así como en equipamiento y mantención del hogar. Estos sectores mostraron variaciones negativas de -6,1% y -2,2% respectivamente, contribuyendo con -0,167 y -0,134 puntos porcentuales (pp) a la caída del índice general.

Vestuario y calzado

La división de vestuario y calzado experimentó una disminución notable del 6,1%, siendo una de las más destacadas en el informe. De los 23 productos que componen esta división, 21 presentaron bajas en sus precios. Las mayores caídas se observaron en zapatillas para mujer (-10,3%) y zapatillas infantiles (-8,4%), con incidencias de -0,020 pp y -0,017 pp, respectivamente. Otros productos con incidencias negativas incluyeron vestuario (-5,8%) y calzado (-6,5%), que juntos acumularon una incidencia negativa de -0,130 pp.

Equipamiento y mantención del hogar

Este sector vio descensos en siete de sus once clases, con muebles y artículos para el hogar y grandes artefactos eléctricos registrando las mayores bajas. Muebles y artículos para el hogar disminuyeron un 7,4%, aportando -0,074 pp, mientras que grandes artefactos eléctricos vieron una caída del 3,7%, contribuyendo con -0,034 pp. De los 38 productos que componen esta división, 28 consignaron bajas en sus precios, destacando camas (-9,8%) y muebles para living (-7,6%), con incidencias de -0,027 pp y -0,021 pp, respectivamente.

Aumentos en alimentos y bebidas no alcohólicas

Por otro lado, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un aumento de 1,3%, impulsado por las alzas en hortalizas, legumbres y tubérculos (7,1%), que aportaron 0,163 pp. De los 81 productos que componen esta división, 53 consignaron alzas en sus precios. Los tomates, con un incremento del 21,8%, y las lechugas, con un alza del 15,8%, fueron los productos más destacados, con incidencias de 0,066 pp y 0,033 pp, respectivamente. Este aumento en los precios de los alimentos se suma a una tendencia observada a lo largo del año, reflejando la volatilidad en el mercado de productos básicos.

Otros sectores relevantes

Transporte

El transporte aéreo internacional experimentó una notable disminución mensual de 10,7%, con una incidencia de -0,056 pp, y una variación acumulada de -30,4% en lo que va del año. Por otro lado, la gasolina presentó una disminución mensual de 2,2%, aportando -0,081 pp a la variación del indicador general. El gas licuado también registró una baja mensual de 2,4%, con una incidencia de -0,037 pp, acumulando un aumento del 6,4% en lo que va del año.

Energía

El suministro de electricidad reportó un aumento mensual de 7,2%, con una incidencia de 0,155 pp, registrando una variación de 9,2% en lo que va del año. Este incremento se debe en parte a los cambios generados por el Decreto 5T promulgado el 31 de mayo de 2024, que afecta los precios regulados de las empresas concesionarias de distribución.

Análisis y perspectivas

La disminución general del IPC en junio refleja una combinación de factores, incluyendo la baja en sectores clave como vestuario y calzado, y el aumento en los precios de alimentos esenciales. Por el lado del consumo energético, el aumento del precio de la electricidad fue compensado con la baja del combustible.

El análisis de las variaciones en las divisiones del IPC muestra una economía en transición, con ajustes significativos en los precios de productos de consumo diario y servicios esenciales. La volatilidad observada en los precios de alimentos y energía es indicativa de la influencia de factores externos y de políticas internas que afectan directamente a los consumidores.

Con esta disminución mensual, el IPC interanual al mes de junio queda como 4,2%. Este nivel sigue siendo aún mayor al objetivo ideal del Banco Central de Chile que es del 3%. De este modo, se proyecta que la inflación anual cerraría 2024 en 4,2%, mientras que en 2025 culminaría en 3,6%. En las proyecciones de este IPoM, la convergencia de la inflación a 3% se concretará para 2026.