Soluciones financieras innovadoras son clave para fortalecer la resiliencia ante crisis

Expertos destacan el rol de las alianzas y los datos integrados frente a desastres naturales en la Asamblea General del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
0 Shares
0
0
0
0

Por:  Samuel Acosta – Enviado especial, Santiago de Chile 

En el marco de la Asamblea General del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se llevó a cabo la charla “De la crisis a la resiliencia: transformar la gestión de desastres en resiliencia a los desastres”, donde especialistas internacionales subrayaron la importancia de contar con información integrada y mecanismos financieros innovadores para enfrentar con mayor eficacia el impacto de los fenómenos naturales.

El panel fue moderado por el vicepresidente ejecutivo del BID, Jordan Schwartz, y reunió a referentes en meteorología, gestión de riesgos y finanzas públicas. Todos coincidieron en que el acceso a datos precisos y actualizados —tanto climáticos como socioeconómicos— es fundamental para una toma de decisiones ágil y eficaz en situaciones de emergencia.

RESPUESTA EFECTIVA

Daniel Kull, director de la Oficina de Asociaciones para el Desarrollo de la Organización Meteorológica Mundial, advirtió que no es suficiente contar solo con datos climáticos. “Es fundamental disponer también de información sobre sistemas de protección social y dinámicas económicas para comprender la capacidad real de respuesta ante eventos como inundaciones, sequías o terremotos”, señaló. Según Kull, sin una base de datos sólida e integral, es imposible identificar con precisión a quién asistir primero y con qué nivel de urgencia.

SEGURO PARAMÉTRICO

Rubén Hofliger, director general de Swiss Re para soluciones del sector público en América, destacó el papel del seguro paramétrico como herramienta clave en contextos de alta exposición al riesgo. Citó el caso de México, donde se diseñó un mecanismo de protección financiera basado en la conservación del arrecife coralino: “Cuando el arrecife está en buen estado, actúa como una barrera natural contra huracanes. Pero si se deteriora, la costa queda más vulnerable”, explicó.

Además, remarcó que este tipo de seguros permiten valorar activos naturales y patrimoniales, considerando tanto sus dimensiones materiales como su importancia cultural y turística. También mencionó la creación de fondos fiduciarios financiados con un porcentaje del impuesto al turismo, que permiten disponer de recursos inmediatos para la atención de emergencias y la recuperación económica.

COOPERACIÓN REGIONAL

Elizabeth Riley, directora ejecutiva de la Agencia Caribeña para el Manejo de Emergencias por Desastres, abordó los retos específicos de la región caribeña, donde la dispersión geográfica exige una coordinación fluida entre países. “A través de memorandos de entendimiento, hemos fortalecido la logística de asistencia, garantizando el envío rápido de alimentos, medicamentos y otros recursos esenciales”, afirmó.

La charla dejó en claro que avanzar hacia una resiliencia efectiva frente a desastres naturales exige alianzas multisectoriales, herramientas financieras adaptadas, voluntad política sostenida y, sobre todo, acceso a datos confiables y compartidos entre todos los actores involucrados.