Bogotá. El conflicto entre Colombia y Estados Unidos ha alcanzado un nuevo nivel de intensidad luego de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazara la llegada de vuelos de repatriación de migrantes deportados por la administración de Donald Trump. La reacción estadounidense ha sido contundente, con medidas económicas y diplomáticas que incluyen aranceles, sanciones financieras y restricciones de visas, profundizando la crisis bilateral.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, con un aumento significativo en las exportaciones colombianas hacia ese mercado. Según los últimos datos disponibles, las exportaciones registraron un crecimiento del 7,6% hasta noviembre de 2024, reflejando una sólida relación comercial entre ambos países, que ahora entra en crisis profunda con resultados impredecibles.

Los productos colombianos como el café, flores, minerales y productos agroindustriales, están a la expectativa. Si solo se retrasan los controles en los aeropuertos de Estados Unidos para revisar las flores o en los puertos para el café, las pérdidas pueden ser catastróficas para los sectores mencionados.
Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones colombianas a Estados Unidos sumaron US$13.106 millones, con un aumento de 7,6% frente al mismo periodo de 2023, según cifras de la Dian, el departamento en Colombia que controla la información.
Los principales productos vendidos hacia este mercado fueron petróleo, oro, café sin tostar, flores y puertas, ventanas y sus marcos. Estados Unidos representó el 29% del total de las exportaciones de Colombia, a noviembre del año pasado.
Petro bloquea vuelos y exige protocolos de derechos humanos
En una decisión polémica, el presidente Petro prohibió el miércoles pasado la entrada de aviones militares estadounidenses que transportaban migrantes deportados desde Estados Unidos. El mandatario calificó las deportaciones masivas como una violación de los derechos humanos y exigió a Washington la implementación de un protocolo humanitario que garantice el trato digno a los migrantes.
“No podemos aceptar que nuestros connacionales sean tratados como mercancía”, expresó Petro en una conferencia, reiterando su compromiso con la defensa de los derechos de los migrantes en la región.
Respuesta de Trump: fuertes críticas y sanciones inmediatas
La reacción de Donald Trump no tardó en llegar. A través de su red social Truth Social, el expresidente estadounidense calificó la decisión de Petro como un acto irresponsable que pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos.
“Me informaron que dos vuelos con un gran número de delincuentes ilegales no pudieron aterrizar en Colombia debido a una orden del presidente socialista Gustavo Petro, quien ya enfrenta un fuerte rechazo de su pueblo”, escribió Trump, arremetiendo contra la administración colombiana.
En represalia, Trump anunció una serie de sanciones económicas y diplomáticas que afectan gravemente a Colombia:
- Aranceles del 25% a los bienes colombianos que ingresen a Estados Unidos, con la advertencia de aumentar la tasa al 50% en una semana si no se revierte la medida.
- Restricciones de visas a funcionarios del gobierno de Petro, sus aliados y sus familiares.
- Sanciones financieras bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), impactando sectores clave como el sistema bancario y la tesorería colombiana.
- Inspección aduanera reforzada para ciudadanos colombianos, alegando preocupaciones de seguridad nacional.
Un trasfondo de crisis migratoria y tensiones políticas
La disputa se enmarca en el contexto de la política migratoria estadounidense, que bajo la administración Trump ha intensificado las deportaciones masivas hacia América Latina. Desde que se reanudaron estas medidas, más de 538 personas han sido expulsadas en vuelos hacia distintos países de la región.
Petro, en línea con su discurso progresista, ha criticado abiertamente el manejo de la crisis migratoria por parte de Estados Unidos y busca proyectar una postura más humanitaria frente a los migrantes. Sin embargo, la negativa a recibir los vuelos ha generado fuertes consecuencias económicas y diplomáticas.
Impacto para Colombia: un escenario económico y diplomático crítico
Las sanciones anunciadas por Trump suponen un golpe directo a la economía colombiana, especialmente a las exportaciones hacia su principal socio comercial. Los aranceles y sanciones financieras podrían desencadenar una recesión económica, dificultando aún más el panorama político y social en Colombia.
Por otro lado, las restricciones de visas y el endurecimiento de las inspecciones migratorias afectan directamente las relaciones bilaterales, aumentando la incertidumbre sobre el futuro de la cooperación entre ambos países.
Un conflicto con consecuencias impredecibles
Este episodio marca un punto crítico en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, tradicionalmente caracterizadas por una estrecha colaboración en temas comerciales y de seguridad. La postura firme de Petro y las medidas punitivas de Trump auguran un choque diplomático y comercial sin precedentes, cuyo desenlace podría redefinir el equilibrio político en la región.
Mientras ambos gobiernos mantienen posiciones irreconciliables, los efectos de este conflicto se sienten no solo en el ámbito diplomático, sino también en las economías y los ciudadanos de ambas naciones.
El expresidente Duque escribió en su cuenta de X: “En un acto de tremenda irresponsabilidad, el Gobierno de Petro ha desafiado una decisión soberana de los EE.UU. sin siquiera adelantar un proceso de diálogo diplomático, desconociendo las relaciones bilaterales que por más de 200 años han tenido los dos países”. Duque gobernó Colombia entre 2018 y 2022.