BBVA Research y CEPAL: «La economía de Colombia experimentará un alza para el 2024»

0 Shares
0
0
0
0

La economía de Colombia experimentará un alza en los próximos años, según las últimas estimaciones de BBVA Research. Para el año nuevo, se espera un crecimiento del 1,5%, mientras que para 2025, el incremento previsto es del 2,3%, superando las previsiones para el año en curso.

Por su parte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL -, señaló que el Producto Interno Bruto de Colombia creció un 10,7 % en 2021 y un 12,6 % en 2022. Sin embargo, durante el tercer trimestre de 2023, el PBI percibió una caída del 0,3 %, lo que ha levantado las alarmas.

Según los expertos, la economía colombiana tiene grandes desafíos para el 2024, entre ellos estabilizar una desaceleración económica que se evidenció en el 2023 y fortalecer el crecimiento el cual según la CEPAL, está calculado en un 1.5%.

Alexander Correa, experto en economía de la Universidad EAN, señala que en cuanto a los sectores específicos, en Colombia se ha reportado un bajo rendimiento en áreas como el comercio y la industria manufacturera. «El comercio creció solo un 0.5 % en el primer trimestre 2023 y la producción manufacturera cayó un 6.4 en abril, estos resultados negativos se deben en parte a la reforma tributaria, la caída de la demanda y los altos costos del transporte y materias primas», indicó.

Frente a la inversión para 2024, señaló que se esperan desafíos y también oportunidades. Los expertos anticipan que factores como la inflación elevada, el costo del crédito y las barreras para acceso podrían continuar limitando el consumo de los hogares en el segundo semestre del 2024. Sin embargo, el sector vivienda impulsado por subsidios, ha mostrado un crecimiento sin precedentes aunque la demanda ha disminuido al finalizar el 2023.

La continuidad de estos programas será clave para estimular el sector y la actividad económica del país. «Para los inversionistas, este contexto presenta tanto desafíos como oportunidades, la clave está en identificar sectores que puedan beneficiarse de las tendencias actuales y ajustar estrategias de inversión para capitalizar sobre las dinámicas económicas en evolución».

Para el experto, esta situación se podría estar presentando como consecuencia de las políticas internas del gobierno nacional entre ellas la reforma a la salud, la reforma pensional , entre otras. También el cambio de visión hacia los hidrocarburos y el aumento en precio del ACPM, esto se verá reflejado en las alzas hacia el consumidor final.

Por su parte, Alexander Reyes, PhD en Ciencias Económicas y Administrativas, indicó que Colombia debe ser consciente que siempre se presentan incertidumbres en cualquier país del mundo y se debe ser consecuentes que a hoy el país cuenta con una población superior a los 51.609.000 de habitantes, lo cual es una demanda activa de cualquier producto, proceso, bien o servicio.

El analista aseguró que desde esa perspectiva, los inversionistas extranjeros también podrán verse beneficiados dependiendo de las políticas del el gobierno nacional que permitan este tipo de servicios.

Finalmente el presidente de Colombia Gustavo Petro, anunció su plan de reactivación económica para el 2024 que incluye una estrategia central para la reducción de las tasas de interés. Esto frente a los indicadores en rojo en aspectos cruciales de la producción y para impulsar la dinámica de compra de los ciudadanos.

El mandatario enfatizó en la necesidad de fomentar la adquisición de bienes y servicios como una medida clave para reactivar la economía. Para poder lograrlo, aseguró que se requiere una baja adicional de las tasas de interés. “Entonces yo lo que debería promocionar para reactivar económica es que compren más, que compren más vivienda, que compren más confecciones”, dijo el presidente colombiano.

Así mismo, indicó e hizo énfasis en potenciar la ‘economía popular’ en Colombia, pues según el mandatario, ésta representa aproximadamente la mitad de la economía colombiana y tiene una importancia en el entorno rural y urbano, siendo una fuerza motriz crucial en la generación de empleo».