Ante el fuerte apretón en la tasa de interés de referencia del Banco de la República para controlar la inflación en Colombia, se ha provocado un reajuste significativo en el costo de los créditos para los colombianos. La tasa de interés de referencia alcanzó su punto máximo en junio de 2023 al llegar al 13.25%, iniciando una tendencia a la baja en diciembre debido a la reducción de la inflación.
La tasa de intervención, que es el costo que cobra el Banco de la República a las entidades financieras por la liquidez suministrada mediante operaciones del mercado abierto, ha impactado directamente el costo de los créditos. Esta situación llevó a un incremento en las tasas de interés para diferentes tipos de créditos en el país.
En el caso de los créditos de consumo, que incluyen compras con tarjetas de crédito y préstamos personales, las tasas promedio se han mantenido entre el 18% y un máximo del 22% efectivo anual (EA). Por su parte, los créditos comerciales han presentado tasas entre el 10% y el 15% EA. Mientras tanto, los créditos para la compra de vivienda se han mantenido en un rango entre el 12% y el 14% EA, dependiendo de la entidad bancaria.
Reducción en las tasas de interés de Bancolombia
En respuesta a la crisis que afronta el sector de la construcción, Bancolombia ha anunciado una significativa reducción en la tasa de crédito de vivienda y leasing habitacional para proyectos financiados por la entidad. El presidente del banco, Juan Carlos Mora, señaló que con esta decisión, la tasa de crédito de vivienda y leasing habitacional en proyectos financiados por Bancolombia será del 10% EA.
Además, los créditos de vivienda nueva en proyectos no financiados por el banco, créditos para adquisición y remodelación de vivienda usada, construcción de vivienda individual y compra de cartera de vivienda se ofrecerán con una tasa del 11% EA, una rebaja histórica que no se veía en dos décadas.
«Confiamos en el poder de reactivar la economía de la mano de un sector clave como el inmobiliario y constructor. Nos hemos propuesto que la vivienda sea una posibilidad para todos y, en ese sentido, seguimos haciendo esfuerzos por ajustar nuestras tasas, logrando impactar directamente a 21.000 familias en su sueño de tener casa propia. Al entregar desembolsos hasta por $2,6 billones al cierre del año reconfirmamos nuestro compromiso con Colombia», expresó Juan Carlos Mora.
Deudas de los colombianos al sistema financiero
Con corte a abril de 2024, la cartera bruta ascendía a $686.3 billones. Las deudas comerciales alcanzaron los $346.1 billones, consumo $203.7 billones, vivienda $117 billones y microcrédito $19.3 billones. Según la Superintendencia Financiera, la cartera en mora de más de 30 días alcanzó los $35.9 billones. En términos comerciales, las deudas pendientes por pagar son de $13.2 billones, consumo $16 billones, vivienda $3.8 billones y microcrédito $1.9 billones.
Este panorama refleja los desafíos económicos que enfrentan los colombianos y el impacto directo de las políticas monetarias en el costo del crédito, así como los esfuerzos del sector financiero por ajustar las tasas para estimular sectores clave de la economía.