La reciente aprobación en segundo debate de la reforma pensional, que entrará en vigor en 2025, ha desatado un torrente de reacciones entre comerciantes, empresarios y la población activa en Colombia. La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) ha manifestado su preocupación, señalando posibles riesgos para el futuro financiero de los jóvenes y la estabilidad económica del país.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, expresó que la reforma no aborda adecuadamente los desafíos actuales, como la disminución de la natalidad, el aumento del desempleo y la informalidad laboral, así como la emigración masiva de colombianos en edad productiva. Estos factores, según Cabal, están contribuyendo a una reducción en el número de cotizantes al sistema pensional.
Cabal también hizo hincapié en que los recursos provenientes de la reciente reforma tributaria deberían ser suficientes para proporcionar subsidios y transferencias a aquellos que no pudieron cotizar debido a condiciones de vulnerabilidad, sin necesidad de recurrir a los ahorros pensionales de los colombianos, que ascienden a $405 billones.
Uno de los puntos más polémicos de la reforma es la propuesta de asignar al Banco de la República la administración de los recursos pensionales, una medida que ha sido rechazada por Fenalco. Cabal argumenta que los fondos de pensiones deben ser administrados de manera técnica, segura y rentable, sin influencias políticas, y que el Banco de la República no debería asumir esta responsabilidad.
Fenalco también destaca la necesidad de indemnizar a las entidades privadas excluidas del proceso, en virtud del artículo 336 de la Constitución, y subraya la importancia de preservar la autonomía administrativa, patrimonial y técnica del Banco de la República, establecida desde su creación en 1923.
Además, Fenalco argumenta que la asignación de nuevas funciones al Banco de la República requeriría una reforma constitucional y no puede ser realizada mediante una ley ordinaria, como se ha pretendido con la reforma pensional.
El gremio que agrupa al comercio del país agregó que no se han tenido en cuenta las preocupaciones expresadas por la ciudadanía en recientes manifestaciones contra las reformas propuestas por el gobierno.