El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) ha revelado datos alentadores sobre la inflación en Colombia, con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril registrando una variación del 7,16%. Esta cifra marca una disminución significativa en comparación con el 12,82% del mismo período del año anterior, lo que indica una tendencia a la desaceleración de los precios que se ha mantenido durante 13 meses consecutivos.
Si bien el término «inflación» sugiere un continuo aumento de los precios, se observa una tendencia mixta en la economía colombiana. Mientras que algunos productos siguen experimentando incrementos, otros muestran una notable disminución en sus precios, contribuyendo así a la moderación del IPC en los últimos meses.
Según las últimas cifras del Dane, la inflación de alimentos aumentó de un 1,73% anual en marzo a un 2,93% en abril. Sin embargo, algunos productos clave han experimentado una reducción significativa en sus precios. Por ejemplo, los plátanos, la cebolla, la yuca y el maíz, junto con sus derivados, registraron disminuciones de precios del orden del 20% al 30%.
Esta tendencia a la baja en los precios también se refleja en el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento (Sipsa). Por ejemplo, el precio del plátano hartón verde ha experimentado una caída anual de hasta $1.382 en la central de abastos de Bogotá.
Según Claudia Cortés, directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), esta variación en los precios de los alimentos puede estar influenciada por factores estacionales, climáticos y de mercado que afectan la producción y distribución de estos productos.
En cuanto a los electrodomésticos, se observa una tendencia similar de precios a la baja, con productos como cámaras fotográficas, computadores, celulares y otros aparatos electrónicos registrando reducciones de hasta el 10%. Esta disminución en los precios puede explicarse en parte por la revaluación del peso colombiano frente al dólar, lo que ha abaratado las importaciones de estos productos.
Según David Cubides, jefe de investigaciones económicas de Alianza, esta moderación en la tasa de cambio es positiva no solo para los electrodomésticos, sino también para otros productos transables, lo que contribuye a una disminución generalizada en la inflación.
En resumen, la economía colombiana muestra signos alentadores de estabilidad, con una moderación en la inflación tanto en alimentos como en bienes durables. Sin embargo, se debe seguir de cerca la evolución de factores como el clima y la tasa de cambio para anticipar posibles impactos en los precios en los próximos meses.