El sector aéreo en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país. Este sector contribuye notablemente al Producto Interno Bruto (PIB) y es un gran generador de empleos directos e indirectos. Sin embargo, para garantizar una experiencia de usuario más fluida y eficiente, es esencial que el sector implemente mejoras que respondan a las necesidades de los pasajeros y a las exigencias del mercado global.
Claves para el Futuro del Sector Aéreo
Para abordar estos desafíos, OBS Business School ha publicado el informe “10 Claves de futuro en el Sector Aéreo Comercial”, dirigido por el profesor Eduardo Irastorza. Este informe analiza el sector desde una perspectiva amplia, valorando los factores que determinarán su futuro y que transformarán los paradigmas actuales.
Panorama Global del Sector Aéreo
La industria del transporte aéreo volvió a generar beneficios en 2023 tras la pandemia, aunque aún no ha recuperado los niveles previos a 2020. Según Irastorza, «la actual crisis geopolítica, económica y energética no facilita la recuperación completa. Además, la disminución del nivel de apertura de los cielos ha afectado la seguridad.» Tres grandes zonas de conflicto, Ucrania, Oriente Medio y el Mar de la China Meridional, han obligado a las aerolíneas a modificar rutas, lo que aumenta el gasto de combustible, reduce el número de pasajeros y cargas, y eleva las tarifas de seguros. Hoy, las aerolíneas más seguras incluyen a Etihad Airways, Emirates, KLM, Jetblue y EasyJet.
Contaminación y Sostenibilidad en la Aviación
La aviación es responsable del 12% de las emisiones de transporte a nivel mundial, cifra que la Comisión Europea eleva hasta el 13.9%. Esto posiciona a la aviación como la segunda mayor fuente de contaminación en el sector, después del transporte por carretera. La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) prevé un aumento del 42% en el número de vuelos entre 2017 y 2040, lo que podría triplicar las emisiones de la aviación internacional para 2050 comparado con 2015.
Irastorza señala que, aunque las aerolíneas están incorporando nuevos reactores, la crisis económica y geopolítica ralentiza el proceso. «Los gobiernos ya están estableciendo fechas para la renovación completa de las flotas y medidas disuasorias para quienes no cumplan,» afirma.
Iniciativas de Sostenibilidad en Colombia
En Colombia, más de 10 organizaciones del sector aéreo han destacado por sus buenas prácticas en gestión de descarbonización, infraestructura sostenible, economía circular y valor social. Por ejemplo, el Aeropuerto Internacional El Dorado utiliza energía 100% renovable y reutiliza el agua de lluvia, mientras que el Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro optimiza el uso de energía y reutiliza aguas lluvias. Aunque aún se necesitan más esfuerzos para reducir la huella de carbono, estas iniciativas son pasos importantes hacia una mayor sostenibilidad.
Mejorando la Experiencia del Usuario
El informe de OBS también aborda la experiencia del usuario, señalando tres pilares clave del marketing para su mejora:
1. Brand Experience: Mejorar todas las interacciones del cliente con la marca, incluyendo alianzas con empresas complementarias para ofrecer experiencias exclusivas.
2. Lifetime Value: Gestionar la relación con el cliente durante todo el tiempo de interacción con la marca, utilizando herramientas de Big Data para hacerlo más rentable.
3. Frontline: Establecer un contacto directo y personalizado con el cliente, aprovechando el conocimiento profundo que se tiene de ellos para ofrecer propuestas cruzadas y anticipativas. «En el futuro, solo habrá dos tipos de marcas: las que hayan conquistado el Frontline y el resto, que sufrirán mucho para poder sobrevivir,» concluye Irastorza.
El sector aéreo en Colombia tiene grandes oportunidades de crecimiento y mejora, pero también enfrenta importantes desafíos que requerirán innovación y colaboración entre todas las partes involucradas.