Bogotá-
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó los resultados sobre la pobreza monetaria y extrema en Colombia para el año 2023, mostrando una reducción significativa en comparación con el año 2022.
Según los datos, la incidencia de la pobreza monetaria a nivel nacional se situó en el 33%, una baja de más de tres puntos porcentuales respecto al 36.6% del año anterior. Esta reducción se traduce en 1.6 millones de personas menos en situación de pobreza monetaria, aunque aún hay 16.7 millones de personas en esta condición.
El Dane también informó sobre la pobreza monetaria en áreas rurales y urbanas. En los centros poblados y rural disperso, la incidencia de la pobreza monetaria fue del 41.2%, menor al 45.9% registrado en 2022. Las cabeceras urbanas mostraron una tasa del 30.6% en 2023, en comparación con el 33.8% del año anterior. Estas cifras indican una mejora tanto en áreas urbanas como rurales, aunque persisten desafíos significativos.
Por ciudades, según el informe del Dane, Quibdó sigue siendo la de mayor tasa de pobreza monetaria, con un 60.1%, a pesar de una reducción de 2.2 puntos porcentuales respecto a 2022. Valledupar le sigue con el 49.8% de su población en situación de pobreza, mientras que Riohacha y Sincelejo registraron tasas del 46% y 44.3% respectivamente. En contraste, Manizales y su área metropolitana tienen la menor tasa de pobreza monetaria con el 17.6%. Otras ciudades con buenos resultados son Medellín (22.6%) y Cali (23.6%), mientras que Bogotá se situó en el 23.7%.
Piedad Urdinola, directora general del Dane, explicó que la pobreza monetaria se refiere a aquellos hogares cuyos ingresos no son suficientes para cubrir gastos esenciales como vivienda, transporte, ropa y calzado. El cálculo de la pobreza monetaria se basa en un umbral de 435.375 pesos por persona, lo que equivale a 1.741.500 pesos para un hogar de cuatro personas. «Es muy importante tener en cuenta que medimos a través de los hogares, pero no todas las personas en los hogares perciben ingresos: algunos son dependientes y otros perciben más ingreso, sin embargo, el cálculo es la suma de todos los ingresos disponibles», aclaró Urdinola.
La pobreza extrema también mostró una notable disminución, pasando del 13.8% en 2022 al 11.4% en 2023. En áreas urbanas, este indicador cayó de 11% a 8.9%, y en zonas rurales de 23.3% a 19.8%. Esto significa que 1.118.972 personas salieron de la pobreza extrema, quedando 5.785.529 en esta situación. Quibdó lidera nuevamente con la mayor tasa de pobreza extrema (28%), seguido de Riohacha (21.6%) y Valledupar (18%). Por otro lado, Manizales registró la menor tasa de pobreza extrema con un 2.8%, seguida de Pereira (5%) y Medellín (5.1%).
La pobreza extrema se define como la situación en la que un hogar no tiene suficiente ingreso mensual para adquirir la canasta básica de alimentos. La línea de pobreza extrema per cápita fue de 218.846 pesos, lo que equivale a 875.384 pesos para un hogar de cuatro personas.