El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha publicado su Informe de Clima de Inversión 2024, basado en datos de 2023, donde se ofrecen recomendaciones para invertir a nivel mundial, incluyendo a Colombia.
El documento resalta que la corrupción sigue siendo uno de los principales problemas que enfrenta el país. Según el informe, «los inversionistas estadounidenses y demás extranjeros se quejan de las barreras no arancelarias, regulatorias y burocráticas al comercio, la inversión y el acceso a los mercados a nivel nacional, regional y municipal».
Así mismo, señala la preocupación de las partes interesadas por «el acceso más limitado a algunos ministerios y agencias del gobierno colombiano durante la administración del presidente Gustavo Petro». Los empresarios también manifestaron inquietudes sobre «la rotación de personal y la pérdida de experiencia técnica en los organismos gubernamentales y una ausencia de liderazgo de casi dos años en agencias reguladoras clave». Esto se agrava con la lentitud de los procesos y las resoluciones inconsistentes en algunas agencias reguladoras, como el Invima.
«Las empresas a menudo se muestran reacias a expresar estas preocupaciones individualmente con el Gobierno y prefieren plantearlas a través de asociaciones industriales», denuncia el documento.
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, afirmó que el Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos «refleja la necesidad del país de generar acciones que permitan impulsar el crecimiento económico y generar empleo formal y de calidad». Lacouture también subrayó la importancia de considerar no solo los aspectos económicos, sino también el marco político y social del país. «La concertación de proyectos de ley de reforma ha incidido en la certidumbre para atraer inversión y crear oportunidades económicas a largo plazo», apuntó en un comunicado de prensa.