El alarmante panorama de las mujeres trabajadoras domésticas en Colombia

Cerca del 70% de las trabajadoras domésticas ganan menos del salario mínimo, aumentando al 82% si son migrantes.
0 Shares
0
0
0
0

El panorama del trabajo doméstico en Colombia presenta múltiples desafíos para las colombianas y las mujeres migrantes, principalmente en términos de informalidad, condiciones laborales y vulnerabilidad social. Según el DANE, el 96% de las personas que se dedican a este sector en el país lo hacen en condiciones de informalidad laboral, lo que implica que la mayoría no cuenta con contrato ni acceso a prestaciones sociales, derechos fundamentales establecidos por la ley laboral.

Actualmente, más de la mitad de las mujeres en Colombia (53%) se encuentran en la informalidad laboral, una cifra que se eleva aún más en el caso de las trabajadoras domésticas debido a las persistentes brechas en el ejercicio de sus derechos laborales. Esta situación es especialmente crítica para las mujeres migrantes, quienes enfrentan barreras adicionales para acceder al mercado laboral formal.

Es alarmante que el 70% de las trabajadoras domésticas en Colombia ganen menos de un salario mínimo mensual legal vigente, una realidad que afecta particularmente a las migrantes. Debido a su situación de vulnerabilidad, estas mujeres suelen aceptar salarios más bajos que el SMLV, según datos del DANE.

Sofía Sprechmann, Secretaria General de CARE Internacional, destaca que «la situación de las mujeres migrantes en el trabajo doméstico es un reflejo de la desigualdad de género y la falta de oportunidades económicas con garantías sociales. Es crucial que las políticas existentes sean implementadas de manera efectiva para garantizar derechos laborales y mejorar sus condiciones de vida.»

En un esfuerzo por visibilizar esta problemática, CARE Colombia, una organización internacional no gubernamental dedicada a combatir la pobreza y la injusticia social con un enfoque en el empoderamiento de mujeres y niñas, organiza su primer foro sobre el tema. El evento, que se llevará a cabo el próximo 1 de agosto en la Universidad Libre en Bogotá, contará con panelistas de instituciones nacionales e internacionales, incluyendo CARE Colombia e Internacional, Intersindical de Trabajo Doméstico, el Ministerio del Trabajo y el Consultorio Jurídico de la Universidad Libre.

El foro busca profundizar en los datos presentados por el reciente estudio de CARE, “Características y condiciones laborales de las personas migrantes y refugiadas en el trabajo doméstico remunerado en Colombia”. Este será un espacio para generar un diálogo constructivo entre diversos actores sociales y políticos, abordando las problemáticas que enfrentan las mujeres en el trabajo doméstico y proponiendo soluciones para mejorar sus condiciones laborales y de vida.

Además, los organizadores han anunciado que el evento contará con streaming en vivo, accesible en: https://www.youtube.com/@CanalUnilibre