Colombia superó los US$10 mil millones en exportación de bienes no mineros

Este logro representa un crecimiento del 5,5% en comparación con el mismo período del año anterior, consolidando la posición del país en el mercado internacional.
0 Shares
0
0
0
0

Colombia ha alcanzado un hito significativo en su economía al superar los US$10 mil millones en exportaciones de bienes no mineros durante el primer semestre de 2024, según informó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Este logro representa un crecimiento del 5,5% en comparación con el mismo período del año anterior, consolidando la posición del país en el mercado internacional.

Las exportaciones juegan un rol crucial en la economía colombiana, reflejando su capacidad para producir bienes de calidad y competitivos a nivel global. De acuerdo con un estudio del Banco Mundial y la Universidad de los Andes, el crecimiento en las exportaciones es un indicador clave de la fortaleza y diversificación económica de un país. En este contexto, los productos agro, agroindustriales e industriales han sido los principales protagonistas de las ventas al exterior.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, subrayó el compromiso del gobierno en la industrialización y diversificación de la oferta de bienes. «Seguimos trabajando en la industrialización y diversificación de la oferta de bienes, y poniendo a disposición de los empresarios toda la oferta institucional con que contamos en el Ministerio y las entidades adscritas,» destacó Reyes.

Principales destinos de exportación

Estados Unidos se mantiene como el principal destino de las exportaciones no mineras de Colombia, absorbiendo más de un tercio de estas ventas. Durante el primer semestre de 2024, las exportaciones hacia este país crecieron un 4% en comparación con el año anterior, alcanzando un total de US$3.371 millones, lo que representa el 31,9% de las exportaciones totales. Entre los productos más demandados por Estados Unidos se encuentran las flores, el café, puertas y ventanas, transformadores de dieléctricos, banano, filetes de tilapia, limón Tahití y ropa de tocador o cocina.

México se ubicó como el segundo mayor mercado, con un crecimiento notable del 23,4% en sus importaciones de bienes colombianos, alcanzando los US$769,9 millones, lo que representa el 7,3% del total exportado. Venezuela, por su parte, también mostró un crecimiento en sus importaciones desde Colombia, aumentando un 3,8% y alcanzando los US$403,9 millones.

Productos más comercializados

Entre los productos no mineros que registraron un mayor crecimiento en exportaciones destacan:

– Cacao crudo en grano: 531%
– Vehículos: 152,7%
– Banano: 70,7%
– Preparaciones para maquillaje de labios: 58%
– Limón Tahití: 51,3%
– Policloruro de vinilo: 28,7%
– Preparaciones de belleza: 25,4%
– Gulupa: 20,4%
– Champú: 19,8%
– Aguacate: 19,4%
– Perfumes y aguas de tocador: 16,4%
– Preparaciones capilares: 13%
– Flores: 12,4%
– Ropa de tocador o de cocina: 10,4%
– Dulces: 2,9%
– Café: 2,8%

El notable crecimiento en estas exportaciones subraya los esfuerzos de Colombia por diversificar su economía y reducir la dependencia de productos mineros. Este enfoque hacia una mayor industrialización y diversificación de la oferta no solo fortalece la economía nacional, sino que también mejora la competitividad del país en los mercados internacionales.

A medida que avanza el 2024, las autoridades y el sector privado continúan trabajando en conjunto para mantener este impulso positivo, asegurando que Colombia siga siendo un actor relevante en el comercio global de bienes no mineros.