En junio de 2024, el desempleo en Colombia subió al 10,3%, reflejando un incremento del 0,9% respecto al mismo mes del año anterior, cuando se situó en 9,3%. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó recientemente un informe detallado sobre el mercado laboral durante el primer semestre del año, que ofrece una visión clara de las diferencias regionales en el desempleo y la ocupación en el país.
Regiones con mayor desempleo: Orinoquía y Amazonía encabezan la lista
Entre enero y junio de 2024, la región de Orinoquía, Amazonía e Insular, que incluye los departamentos de Arauca, Casanare, Putumayo, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y San Andrés, registró la tasa de desempleo más alta del país, alcanzando el 17,4%. Esta cifra representa un aumento del 1,3% en comparación con el mismo período de 2023, consolidándose como la región más afectada por la desocupación.
La región Central, que comprende departamentos como Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, Caquetá y Antioquia, también experimentó un incremento significativo en el desempleo, con una tasa del 11%, un 0,8% más que en el primer semestre del año anterior. El DANE calificó este aumento como una “variación estadísticamente relevante”.
La región Oriental, integrada por Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Meta, reportó una tasa de desocupación del 11,8%, lo que representa un aumento del 0,5% frente al primer semestre de 2023. Por su parte, en la región Caribe, que agrupa a los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre, Magdalena y La Guajira, el desempleo creció ligeramente hasta el 11,2%, un incremento del 0,2%. De manera similar, la región Pacífica, que incluye Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca, registró una tasa de desempleo del 11%, un 0,1% más que el año anterior.
Bogotá: La única región con reducción en el desempleo
Contrario a la tendencia nacional, Bogotá fue la única región en donde el desempleo disminuyó en el primer semestre de 2024, pasando del 11,3% en 2023 al 10,4% en 2024. Este descenso resalta la resiliencia del mercado laboral en la capital del país.
Ocupación: Bogotá lidera, el caribe experimenta la mayor caída
En términos de ocupación, Bogotá también se posicionó como la región con la mayor tasa del país, alcanzando un 63,9% en el primer semestre de 2024, un incremento de 3,3 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior. La región Pacífica siguió a Bogotá con una tasa de ocupación del 58,3%.
Por otro lado, la región Caribe registró la menor tasa de ocupación con un 53,6%, mostrando la mayor caída en comparación con 2023, con una disminución de 2,7 puntos porcentuales. Esta caída subraya los desafíos económicos que enfrenta la región, afectando significativamente la generación de empleo.
Las cifras del DANE ponen en evidencia las disparidades regionales en el mercado laboral colombiano, destacando la necesidad de políticas públicas focalizadas que puedan abordar las particularidades de cada región y contribuir a una recuperación económica más equitativa en todo el país.