Persiste el cierre de vías en Colombia debido al paro camionero por el aumento del Acpm

Las protestas han llevado al cierre de importantes vías en el territorio nacional.
0 Shares
0
0
0
0

La situación en Colombia continúa siendo crítica debido al paro camionero que afecta varias regiones del país. El descontento de los transportadores se centra en el reciente aumento del precio del Acpm, implementado por el Gobierno Nacional. Frente a esta situación, las protestas han llevado al cierre de importantes vías en el territorio nacional, obstaculizando la movilidad y generando un impacto significativo en la economía.

Desde el pasado 1 de septiembre, se han reportado bloqueos en múltiples carreteras estratégicas, particularmente en las que conectan con Bogotá. Por ejemplo, la vía al Llano permanece completamente bloqueada, dificultando gravemente el tránsito hacia el departamento del Meta, específicamente en Villavicencio. Además, las rutas en el departamento de Santander también sufrieron cierres, afectando el acceso al aeropuerto Palonegro y la carretera que une Bucaramanga con la capital del país.

En Boyacá, la situación no es diferente. La vía Tunja-Bogotá permanece sin acceso, y se prevé que los transportadores continúen tomando más carreteras. Simultáneamente, la Alcaldía de Zipaquirá anunció un cierre total en la glorieta de Pasoancho, complicando la entrada a la ciudad. En Nariño, también se reportaron bloqueos en las principales vías de acceso.

El caos no solo afecta las vías interdepartamentales, sino también las urbanas. En Cundinamarca, se reportaron inconvenientes de movilidad en el sector de Tres Esquinas, en Chía, lo que generó molestias entre los residentes de Cajicá y Chía. El sistema de transporte masivo Transmilenio en Bogotá también se ha visto afectado debido a que los usuarios han tenido que bajarse de los buses para caminar hacia sus hogares por los interminables trancones entre otras dificultades que enfrentan los ciudadanos para llegar a sus puestos de trabajo, quedando atrapados en medio de los bloqueos.

Por parte del Gobierno, la ministra de Transporte, María Constanza García, ha hecho un llamado al diálogo, manifestando la intención de reunirse con el gremio transportador. Sin embargo, en declaraciones a La W Radio, la ministra defendió la decisión del aumento en el precio del Acpm, calificándolo como una medida necesaria para el país. A pesar de las protestas, el Gobierno ha dejado claro que este incremento no es negociable, lo que ha impedido llegar a un acuerdo con los camioneros.

Para enfrentar la situación, el Gobierno ha establecido un Puesto de Mando Unificado (PMU), con la participación de los Ministerios de Minas, Hacienda, y Transporte, entre otros. Esta estrategia busca monitorear en tiempo real el estado de las vías y mantener abierto el canal de diálogo con el sector transportador.

Cabe recordar que el paro comenzó el pasado 30 de agosto, cuando los transportadores de carga salieron a las calles de varias ciudades del país en rechazo al aumento del Acpm. A pesar de las manifestaciones, el Ministerio de Hacienda confirmó que el precio del galón subirá $1.904, lo que llevará el costo del galón de Acpm a un promedio de $11.360 en las 13 principales ciudades del país. En Medellín, específicamente, el precio se incrementó de $9.777 a $11.680 por galón, lo que ha intensificado las tensiones en el sector.