El Ministro de Hacienda Ricardo Bonilla, presentó la nueva reforma tributaria, la cual incluye una serie de nuevos impuestos que afectarán tanto a personas naturales como a empresas en Colombia. Si este proyecto es aprobado por el Congreso, los colombianos enfrentarán importantes cambios fiscales que impactarán directamente sus bolsillos.
Impuestos para personas naturales
Uno de los puntos clave de la reforma es el impuesto al patrimonio, que se ampliará a más personas. Actualmente, solo quienes tienen un patrimonio superior a 72.000 Unidades de Valor Tributario -UVT pagan este impuesto; sin embargo, con la nueva propuesta, el umbral se reduciría a 40.000 UVT (equivalente a $1.882 millones en 2024). Además, se gravarán los activos no productivos, lo que afectará a quienes posean bienes sin un uso económico directo.
Otro aspecto relevante es el aumento del impuesto sobre las ganancias ocasionales, como loterías, rifas, apuestas o la venta de apartamentos. La tarifa general pasaría del 15% al 20%, mientras que los premios de loterías y similares tendrían un gravamen del 25%. Por lo tanto, quienes se beneficien de estos eventos deberán pagar un porcentaje mayor al que hoy se aplica.
Además, el impuesto de renta para personas naturales con ingresos superiores a $1.459 millones de pesos al año también aumentaría, lo que representa una mayor carga tributaria para los sectores de altos ingresos. A esto se suma el incremento del impuesto a la gasolina, diésel y combustible de avión, cuyo costo podría hasta triplicarse, afectando tanto a particulares como a empresas. No obstante, ciertas regiones como Amazonas, Caquetá y San Andrés estarán exentas de este aumento.
Medidas para combatir la evasión y otros ajustes
Un cambio significativo es el endurecimiento de las retenciones en la fuente. Ahora se aplicará un solo mecanismo de retención, eliminando el sistema alternativo, y las retenciones serán calculadas sobre la base gravable y no solo sobre los ingresos laborales. Además, como incentivo para combatir la evasión, los ciudadanos que denuncien irregularidades fiscales y proporcionen pruebas tendrán derecho a una recompensa del 20% del saldo adicional generado en la declaración corregida.
Impactos en las empresas
Para las empresas, la reforma también trae novedades. La más destacada es la *reducción gradual de la tarifa de renta corporativa*. Dependiendo del tamaño de la empresa, esta tarifa podría pasar del 35% al 27%. Sin embargo, sectores como el carbón y el petróleo quedarán excluidos de este beneficio.
Las empresas también verán aumentos en el gravamen sobre las *ganancias ocasionales* provenientes de la venta de activos fijos, que subiría al 20%. Además, se impondrá un *IVA del 19% sobre las plataformas digitales de juegos de azar*, igualando su tratamiento fiscal al de los juegos localizados, los cuales ya están gravados.
Otra medida significativa es la que afecta a las empresas de energía. El Gobierno Nacional se compromete a pagarles la opción tarifaria, cubriendo los recursos que las personas de estratos 1, 2 y 3 dejaron de pagar por el servicio de energía. Esto busca aliviar las finanzas de las empresas distribuidoras y comercializadoras del sector energético.
Incentivos a la transición energética y sector del transporte
En cuanto a la transición energética, el proyecto propone la creación de un *Bono de Transición Energética* para empresas que inviertan en energías limpias, fomentando la expansión de la capacidad de generación renovable en el país. Al mismo tiempo, se plantea aumentar la *tasa mínima de tributación* para algunos sectores del 15% al 20%, y se extiende por cinco años la exención del IVA para la reposición del parque automotor de transporte público y de carga.
Según expertos en economía, si bien se espera que algunas medidas generen alivios para ciertos sectores, otras tendrán un impacto directo en los ingresos de los colombianos, particularmente en quienes poseen mayores recursos o ingresos más altos.
La aprobación en el Congreso será clave para definir el rumbo fiscal del país en los próximos años