Invías firmó contratos por más de $100 mil millones de pesos con las comunidades Afrocolombianas para mejorar vías terciarias

Este acuerdo tiene como fin la ejecución de obras de infraestructura vial en 96 kilómetros de vías terciarias, lo cual beneficiará a 14 departamentos y 20 municipios del país.
0 Shares
0
0
0
0

 

El Instituto Nacional de Vías (Invías) ha dado un paso importante en la inclusión social y el desarrollo regional al suscribir contratos por un valor de $102 mil millones con comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

Este acuerdo tiene como fin la ejecución de obras de infraestructura vial en 96 kilómetros de vías terciarias, lo cual beneficiará a 14 departamentos y 20 municipios del país. Esta es la primera vez que estas comunidades participan directamente en la firma de contratos con el Gobierno para la mejora de infraestructura, lo que marca un hito en su participación activa en proyectos de desarrollo.

El proyecto, enmarcado dentro del programa «Caminos Comunitarios de la Paz Total» del Gobierno Nacional, busca mejorar la transitabilidad en zonas rurales a través de la construcción de placa huellas y obras de drenaje. Las obras se llevarán a cabo en departamentos como Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Chocó y Nariño, entre otros. Además, esta iniciativa está respaldada por los acuerdos de la Consulta Previa del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2024, lo que garantiza que las intervenciones se ajusten a las necesidades específicas de las comunidades beneficiadas.

El director del Invías, Juan Carlos Montenegro, destacó que ya se ha avanzado en la ejecución del 76% de los convenios firmados en 2023, y que el objetivo es completar 1.100 convenios este año. A su vez, la ministra de Transporte, María Constanza García, subrayó la importancia de este proyecto no solo para el desarrollo de la infraestructura, sino también para la promoción de los derechos de estas comunidades. Este esfuerzo conjunto, según Luciano Marmolejo, presidente de la Junta Directiva del Espacio Nacional de Consulta Previa, ayudará a cerrar brechas de inequidad y mejorará la calidad de vida en estas regiones históricamente marginadas.