Racionamiento de Gas Natural en Colombia

Esta medida se realizará por 5 días para priorizar a las térmicas que abastecen energéticamente al Caribe colombiano.
0 Shares
0
0
0
0

El Ministerio de Minas y Energía ha oficializado una resolución que establece el racionamiento de gas natural en Colombia entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre. Esta medida se implementa a nivel nacional y busca asegurar el suministro de combustible para las plantas térmicas que abastecen energéticamente a la región Caribe, en especial durante el periodo de mantenimiento de la planta de regasificación de gas natural licuado SPEC, ubicada en Cartagena.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, defendió la medida afirmando que el mantenimiento de la planta es inamovible y esencial para garantizar la seguridad energética del país. Este proceso ya había sido anunciado días atrás por el Ministerio, que subraya la importancia de la operación para mantener el servicio a los usuarios en las áreas críticas.

No obstante, la decisión ha suscitado críticas desde diversos sectores económicos que temen el impacto del racionamiento en sus actividades. Algunos han planteado que, en lugar de aplicar el racionamiento en toda Colombia, se debería haber buscado una reducción en días o una estrategia menos centralizada para evitar concentrar las consecuencias en una sola región.

¿Quiénes se verán afectados?

El Ministerio aclaró que el racionamiento estará enfocado en grandes industrias, mientras que los hogares, pequeños comercios y estaciones de compresión del Sistema Nacional de Transporte de gas no verán alterado su suministro. Con esta decisión, la cartera de Energía busca minimizar el impacto sobre los consumidores residenciales y las pequeñas empresas, garantizando que el gas natural llegue a estos usuarios esenciales sin interrupciones.

Aun así, la medida genera incertidumbre en los sectores industriales que dependen intensamente del gas natural para sus procesos productivos. Según analistas, la restricción temporal del suministro podría traducirse en un incremento de costos de producción y una desaceleración temporal en la actividad económica de algunos sectores clave.