Un grupo de economistas y analistas hizo pública una carta dirigida al Congreso de la República, al presidente de la Cámara y al Ministerio de Hacienda, en la que expresan su preocupación por los efectos fiscales del acto legislativo que busca incrementar las transferencias hacia las regiones. El documento, respaldado con cifras detalladas, enfatiza la necesidad de un debate más riguroso y fundamentado en evidencia sobre las implicaciones económicas de esta propuesta.
José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) y uno de los firmantes, señaló que, aunque respaldan el propósito de avanzar hacia una mayor descentralización, es indispensable analizar a fondo el impacto fiscal del proyecto. “Desde ANIF, advertimos tempranamente sobre los riesgos que podría traer esta reforma, en especial en términos de sostenibilidad fiscal de las transferencias regionales”, afirmó López.
Uno de los puntos más críticos planteados en la carta es el aumento propuesto de las transferencias, que alcanzaría el 39.5% de los ingresos corrientes de la Nación. Según López, este incremento supera la capacidad actual de las regiones para asumir nuevas competencias y podría comprometer la eficiencia del gasto público.
“La fórmula que se plantea, basada en las disposiciones de la Constitución de 1991, no se ajusta a las realidades fiscales actuales. Si este acto legislativo se aprueba sin modificaciones, será un desafío cumplir con el balance entre las transferencias de recursos y el reordenamiento de competencias”, advirtió López.