La inflación de noviembre en Colombia cayó al 5,2%

Según el Dane, este comportamiento refleja una moderada estabilización de los precios a lo largo del año.
0 Shares
0
0
0
0

En noviembre de 2024, la inflación en Colombia registró una variación anual del 5,20%, mostrando una leve reducción respecto a los meses anteriores. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), este comportamiento refleja una moderada estabilización de los precios a lo largo del año, respaldada por políticas monetarias más restrictivas y un mejor control fiscal.

El incremento mensual del IPC, que fue del 0,27% en noviembre, estuvo influenciado principalmente por las divisiones de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, así como por recreación y cultura. Dentro de estas categorías, el arriendo imputado aportó 0,04 puntos porcentuales a la variación mensual total, seguido por el arriendo efectivo y los paquetes turísticos completos, cada uno con 0,03 puntos.

En el caso de las bebidas alcohólicas y tabaco, se observó un aumento mensual del 0,53%, siendo la segunda mayor variación del mes. Productos como la cerveza y el refajo subieron un 0,77%, mientras que los cigarrillos aumentaron un 0,59%. En contraste, el precio del vino y otros aperitivos presentó una disminución del -0,40%, reflejando cierta desaceleración en esta subcategoría.

Por otro lado, sectores como información y comunicación y educación mostraron reducciones. La tecnología, representada por los equipos de telefonía móvil, experimentó una disminución del -1,06%, mientras que en educación se registraron variaciones mínimas, especialmente en las matrículas de carreras universitarias y posgrados.

El análisis por ciudades mostró comportamientos dispares. Mientras que Armenia lideró los incrementos mensuales con una variación del 0,53%, seguida por Villavicencio (0,48%) e Ibagué (0,47%), Santa Marta registró una disminución del -0,03%. Popayán y Florencia presentaron las variaciones más bajas con -0,04% y 0,06%, respectivamente, destacándose como las ciudades con menor presión inflacionaria.

A nivel anual, el sector de la educación presentó el mayor incremento, con una variación del 10,62%. Este aumento estuvo impulsado por alzas en educación secundaria (13,28%), primaria (12,21%) y clases particulares (9,50%). Otros sectores como restaurantes y hoteles (8,41%) y alojamiento, agua, electricidad y gas (7,25%) también registraron alzas significativas.

En contraste, el sector de información y comunicación fue el único con una disminución anual, del -1,01%, reflejando un abaratamiento en algunos servicios tecnológicos.