La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, presentó los datos más recientes del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Colombia, correspondiente a diciembre de 2024. Según las cifras, la inflación mensual de diciembre fue de 0,46%, ligeramente superior al 0,45% registrado en el mismo mes del año anterior.
Este incremento mensual dejó el dato de inflación anual en 5,20%, lo que representa una significativa desaceleración frente al 9,28% registrado al cierre de 2023. La cifra actual se acerca a los niveles de diciembre de 2021, cuando la variación anual fue del 5,62%, y marca una notable diferencia con el 1,61% de inflación observado en 2020.
Entre los principales factores que contribuyeron a la variación anual del IPC, destacaron los servicios de alojamiento y electricidad, con un incremento del 6,96%, que representó el mayor aporte, alcanzando los 2,13 puntos porcentuales. Urdinola destacó que este aumento se debe, en gran medida, a la indexación de los contratos de arrendamiento frente a la inflación registrada el año anterior, lo que resultó en una fuerte presión sobre los precios del alquiler.
Por su parte, el sector de restaurantes y hoteles contribuyó con 0,85 puntos porcentuales a la variación anual, con un incremento de 7,87%. Este aumento estuvo principalmente impulsado por los precios de los alimentos fuera del hogar, como almuerzos y platos típicos como empanadas y pizzas, que vieron aumentos considerables.
El transporte también jugó un papel importante, aportando 0,70 puntos porcentuales con una variación de 5,19%. El aumento de los precios en el transporte terrestre y aéreo, tanto público como privado, fue determinante en este resultado.
Por su parte, los alimentos y bebidas no alcohólicas, aunque registraron una variación más moderada de 3,31%, tuvieron un aporte de 0,63 puntos porcentuales a la inflación anual. Urdinola explicó que estos precios fueron influenciados por los cambios en la oferta y demanda a lo largo del año.
En cuanto a otros sectores, la educación fue uno de los más afectados, con una variación de 10,62%. La regulación de los precios en la educación privada y los ajustes en tarifas a lo largo del año explican en gran parte este aumento. Asimismo, las bebidas alcohólicas y el tabaco vieron un alza del 5,57%, impulsada por modificaciones en las tarifas de estos productos.
Finalmente, Urdinola subrayó que, aunque la inflación de diciembre fue relativamente baja, el sector de alojamiento fue el principal responsable del aumento de precios en el último mes del año. El encarecimiento de los servicios relacionados con la vivienda y los ajustes por el índice de precios fueron factores determinantes.