Conectividad aérea en Colombia cerró el 2024 con crecimiento del 23%

En diciembre se registraron 6.649 frecuencias aéreas semanales, un incremento del 23% en comparación con el mismo mes del año anterior.
0 Shares
0
0
0
0

El 2024 culminó con un balance positivo para la conectividad aérea en Colombia, destacando un significativo aumento en la frecuencia de vuelos, lo que marca un hito en el fortalecimiento de la oferta turística nacional. Según la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), en diciembre se registraron 6.649 frecuencias aéreas semanales, un incremento del 23% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Este crecimiento refleja un esfuerzo sostenido por parte de las aerolíneas para ampliar su cobertura y acceder a nuevos mercados. “Las aerolíneas están demostrando su compromiso con la expansión de su red de rutas, lo que ha permitido que más regiones del país se beneficien de los flujos turísticos”, afirmó Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de ANATO. Durante el año, seis aerolíneas operaron un total de 239 rutas hacia 59 ciudades colombianas, frente a las 204 rutas hacia 51 ciudades que cubrían cinco aerolíneas en diciembre de 2023.

El fortalecimiento de la conectividad no solo ha impulsado el turismo hacia destinos tradicionales, sino que también ha abierto oportunidades para regiones emergentes del país. Las áreas con mayores incrementos en conectividad aérea incluyen la Orinoquía, con un aumento del 59%; la Pacífica, que creció un 42%; y la Amazonía, con un 34%. Sin embargo, las regiones Andina y Caribe siguen siendo las más representadas, concentrando el 63% y 21% de las frecuencias aéreas, respectivamente.

Este crecimiento refleja un claro objetivo de descentralizar el turismo y fomentar el desarrollo económico en regiones menos tradicionales, ampliando las opciones para los viajeros y potenciando economías locales.

A pesar del progreso, ANATO señala que uno de los principales retos para 2025 será motivar a los colombianos a explorar destinos nacionales aún poco conocidos y seguir atrayendo turistas internacionales. Para ello, la asociación está colaborando con las agencias de viajes en la creación de paquetes turísticos que integren destinos consolidados con nuevos lugares, ofreciendo experiencias innovadoras y variadas. Esta estrategia también incluye la participación activa en ferias internacionales de turismo, lo que facilita la promoción de la diversidad cultural, natural y gastronómica de Colombia.

“La conectividad aérea es una pieza clave para seguir promoviendo el turismo en Colombia. Este crecimiento no solo beneficia la economía nacional, sino que también posiciona al país como un destino turístico de primer orden a nivel mundial”, concluyó Cortés Calle.