El proyecto estará disponible para comentarios públicos hasta el próximo 10 de febrero y tiene como objetivo definir el marco bajo el cual el ministerio podrá adquirir medicamentos para enfermedades de baja prevalencia y alto costo. La compra se realizará de manera centralizada, lo que podría generar un ahorro y mejorar la disponibilidad de estos fármacos esenciales para los pacientes.
De acuerdo con la resolución, los médicos tratantes serán responsables de verificar los criterios clínicos para la prescripción de medicamentos, los cuales deberán ser administrados de acuerdo con las dosis establecidas a través de la plataforma tecnológica “Mi Prescripción–MiPres”. Esta herramienta permitirá garantizar que las dosis sean las adecuadas y se ajusten a las necesidades del paciente.
El proyecto establece que los medicamentos a ser adquiridos bajo este mecanismo deben cumplir con varios requisitos clave. Entre ellos, se destacan las siguientes condiciones:
- Medicamentos para enfermedades de baja prevalencia y alto costo o aquellos que respondan a necesidades terapéuticas insatisfechas.
- Medicamentos con el potencial de generar un impacto financiero significativo en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
- Evidencia científica sobre la efectividad y seguridad de los tratamientos.
- Disponibilidad de recursos financieros suficientes para su compra.
Las compras se realizarán con cargo a los recursos No UPC asignados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), lo que asegura una fuente de financiamiento específica para este proceso.
En cuanto a la distribución, el Ministerio de Salud se encargará de entregar los medicamentos al operador logístico de las entidades administradoras de planes de beneficios. Estas entidades, a su vez, serán responsables de distribuir los fármacos a nivel nacional, según lo prescrito y registrado en la herramienta “Mi Prescripción”.