La presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, advirtió sobre las graves consecuencias que traerá la nueva política comercial de Estados Unidos hacia Colombia, la cual establece aranceles de hasta el 50% para productos colombianos. Lacouture señaló que la medida, que entraría en vigor de manera inmediata sin necesidad de la aprobación del Congreso estadounidense, podría generar un daño económico profundo y rápido en diversos sectores clave de la economía nacional.
“La situación es alarmante, y el impacto será directo. No hay tiempo para adaptarse, y la economía colombiana sufrirá consecuencias muy graves en el corto plazo”, destacó Lacouture, enfatizando la rapidez con la que se implementarán los aranceles.
Uno de los sectores más vulnerables será el café, que es el sustento de más de 500.000 familias colombianas. De igual forma, la industria floricultora, que incluye a miles de madres cabeza de familia, también podría enfrentar severas dificultades. Sin embargo, los efectos no se limitan solo a estos rubros, ya que múltiples sectores productivos colombianos se verán afectados por la imposición de estos aranceles.
Lacouture también advirtió que, si Estados Unidos activa la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales, las consecuencias podrían ser aún más drásticas para Colombia. Esta legislación permitiría a EE.UU. tomar medidas severas, como el congelamiento de activos de personas, empresas o entidades colombianas dentro de su territorio, restringir las transacciones bancarias con bancos colombianos en el sistema financiero estadounidense, e incluso bloquear el acceso de Colombia a financiamiento internacional de organismos como el FMI, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Estas medidas podrían ser implementadas en cuestión de semanas o meses, dependiendo de los procesos administrativos en Estados Unidos. Los efectos serían devastadores para nuestra economía y para miles de familias colombianas”, concluyó Lacouture.