La industria de la construcción de vivienda en Colombia enfrenta su peor crisis en años

El sector lleva dos años consecutivos de caída en sus principales indicadores.
0 Shares
0
0
0
0

 

La industria de la construcción de vivienda en Colombia cerró el 2024 con resultados que reflejan una crisis profunda, afectando tanto el empleo como el desarrollo económico del país. Según el más reciente informe de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y el sistema de información Coordenada Urbana, el sector lleva dos años consecutivos de caída en sus principales indicadores, lo que genera una creciente preocupación sobre su recuperación.

Los lanzamientos de nuevos proyectos residenciales fueron los más afectados, registrando una disminución del 16,7% al pasar de 130.640 unidades en 2023 a 108.832 en 2024, el número más bajo desde 2008. A su vez, la cantidad de viviendas que iniciaron construcción también presentó una caída significativa del 10%, con 133.517 unidades en proceso, lo que representa una reducción de 14.842 proyectos respecto al año anterior.

 Este declive se extiende al ámbito laboral. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en noviembre de 2024 el sector perdió 145.902 puestos de trabajo, mientras que el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) reportó una contracción del 2,7% en la actividad edificadora.

El estancamiento de las ventas de vivienda es otro de los grandes retos del sector. En 2024, se comercializaron 144.647 viviendas, un leve aumento del 0,6% respecto a 2023, pero aún así el segundo registro más bajo desde 2012, si se excluye el resultado del año anterior. Camacol destaca que la suspensión del programa ‘Mi Casa Ya’ y el agotamiento de las coberturas para la tasa de interés han afectado la capacidad de compra de los colombianos.

En este contexto, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, subrayó la urgencia de que el Gobierno Nacional reactive los programas de subsidios a la vivienda. “Las ventas están estancadas y la construcción sigue cayendo. La situación es preocupante, ya que aún estamos esperando anuncios concretos sobre la reactivación del sector”, señaló Herrera. 

A pesar de la compleja situación, el sector mantiene la esperanza de que el Gobierno impulse la recuperación mediante nuevas políticas. El Decreto 69 de 2025, expedido el 27 de enero, mantiene el presupuesto del Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda) sin recortes, lo que podría liberar 20.000 subsidios este año. Sin embargo, Camacol insiste en la necesidad de claridad sobre los recursos disponibles y los criterios de asignación de estos fondos.

La evolución del sector en 2025 dependerá en gran medida de factores externos como las tasas de interés y la acción del sector privado. El presidente de Camacol destacó que una reducción de la inflación y unas tasas hipotecarias estables alrededor del 11,5% representarían una oportunidad para reactivar el mercado de la vivienda.

 Además, algunas regiones del país, como Atlántico y Nariño, han implementado programas propios de vivienda que han logrado un crecimiento significativo, con aumentos del 24,8% y 84,2% respectivamente. Esto demuestra que, con el apoyo adecuado, es posible fomentar el crecimiento del sector a nivel regional, apuntando a un nuevo ciclo expansivo para la industria.

 “Es crucial generar confianza en el sector y en la ciudadanía para impulsar nuevos proyectos y programas que nos permitan superar esta crisis y llevar la industria hacia un nuevo período de crecimiento”, concluyó Guillermo Herrera.