Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a cuatro empresas lecheras por fraude con lactosuero

SIC: «Las sanciones se impusieron con un enfoque de proporcionalidad, tomando en cuenta el patrimonio de cada una de las empresas involucradas»
0 Shares
0
0
0
0

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso sanciones a cuatro importantes empresas del sector lácteo, Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac, por presuntos actos de engaño relacionados con la adición de lactosuero a sus productos. Cielo Rusinque, la superintendente de Industria y Comercio, abordó los detalles de esta resolución en el programa 6AM, asegurando que las sanciones obedecen a violaciones graves a las normas que regulan la producción de leche en Colombia.

Rusinque explicó que las sanciones se impusieron con un enfoque de proporcionalidad, tomando en cuenta el patrimonio de cada una de las empresas involucradas. Según la funcionaria, las denuncias anónimas y las investigaciones realizadas por la SIC revelaron que las mencionadas empresas comercializaban productos etiquetados como leche entera higienizada, cuando en realidad contenían lactosuero, un subproducto con un perfil nutricional inferior al de la leche.

En Colombia, desde 2006, está prohibida la adición de lactosuero en cualquier etapa de la producción de leche, lo que convierte en un fraude este tipo de prácticas. La superintendente agregó que las empresas infractoras obtuvieron una ventaja competitiva significativa al vender productos con lactosuero, ya sea a precios más bajos o aprovechando economías de escala, afectando a los competidores que respetaron la normativa.

El lactosuero, un subproducto de la leche, es utilizado principalmente para la producción de quesos y mantequilla, pero no tiene el mismo valor nutricional que la leche. “El lactosuero tiene un perfil nutricional mucho menor, lo que afecta tanto la salud de los consumidores como la competitividad del mercado”, afirmó Rusinque. Esta práctica no solo pone en riesgo la salud pública, sino que engaña a los consumidores, quienes creen estar adquiriendo un producto con alto valor nutricional, cuando en realidad es inferior.

Además, la adición de lactosuero perjudica a los pequeños y medianos productores de leche, quienes no pueden competir con empresas que se benefician de esta práctica ilícita.

Investigación y pruebas

La investigación de la SIC incluyó visitas de inspección realizadas en 2020 por la Delegatura para la Protección de la Competencia, que permitió la toma de muestras de productos vendidos bajo marcas como Medalla de Oro, Máxima, Algarra, De la Cuesta, entre otras. Los resultados de estas muestras, analizadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), confirmaron la presencia de lactosuero, específicamente la sustancia caseinomacropéptido (CMP), un indicador clave en la detección del fraude lácteo.

Aunque se probó la adición de lactosuero en las empresas sancionadas, en el caso de Sabanalac no se pudo establecer que la infracción les haya otorgado una ventaja competitiva significativa.

La sanción y la normativa

La resolución emitida por la SIC establece que las empresas sancionadas violaron las disposiciones que regulan el sector lácteo, obteniendo una ventaja económica injusta y perjudicando a los competidores que operan bajo las normativas del sector. La imposición de estas sanciones forma parte del esfuerzo por proteger a los consumidores y mantener la transparencia en el mercado.