Estudiantes indígenas de universidades privadas alertan sobre el impacto de la terminación del convenio ICETEX

Al menos 300 personas estarían afectadas en distintas universidades privadas del país por esta medida.
0 Shares
0
0
0
0

Estudiantes indígenas de la Universidad del Externado de Colombia han expresado su preocupación ante la decisión de ICETEX de finalizar el convenio con el Programa de Interacciones Multiculturales, que durante años ha facilitado su acceso a la educación superior. Este acuerdo, clave para estudiantes de comunidades indígenas, ha permitido su vinculación a la institución sin los obstáculos económicos que suelen enfrentar al no contar con otros recursos.

Según los estudiantes afectados, el ICETEX no solo dio por terminado el acuerdo, sino que además impuso nuevas condiciones para aquellos que ingresan a partir del periodo 2025/1. Entre las modificaciones se incluye la obligación de contratar un préstamo que cubra el 50% de los estudios, y el pago del 30% durante la carrera, con el 20% restante a partir de seis meses después de terminarla.

Sara Daza, una de las estudiantes impactadas por esta decisión, enfatizó que el convenio no solo representa un apoyo económico, sino también un respaldo vital para la preservación y el fortalecimiento de las identidades culturales indígenas. “El convenio no solo es un apoyo económico para la profesionalización de estudiantes indígenas, sino que también ha permitido que nuestras identidades culturales sean reconocidas y valoradas, promoviendo el respeto por los saberes ancestrales de nuestros pueblos”, aseguró Daza.

A través de un comunicado, los estudiantes han alertado que más de 300 personas en diversas universidades privadas del país se verán afectadas por este cambio. Además, hicieron un llamado urgente al gobierno para que revise estas medidas y establezca alternativas que no incrementen la deserción escolar. “Se necesitan más garantías para el acceso a la educación superior, así como un compromiso real con los convenios que favorezcan a las comunidades indígenas”, indicó Daza.

Los afectados solicitaron a las autoridades revisar las nuevas condiciones de ICETEX, destacando que la educación debe ser un derecho accesible, especialmente para las comunidades que históricamente han enfrentado barreras para acceder a niveles superiores de formación