La reciente decisión de Donald Trump de aplicar aranceles a las importaciones de varios países, entre ellos México, Canadá y China, ha generado incertidumbre en la economía global, especialmente en países como Colombia, que dependen en gran medida de su relación comercial con Estados Unidos. No obstante, empresarios y analistas coinciden en que, aunque las nuevas medidas representan riesgos, también abren puertas para que Colombia logre diversificar su comercio y ampliar su presencia en el mercado estadounidense.
Trump ha anunciado un arancel del 25% a productos provenientes de México y Canadá, y un 10% para los de China. Si bien la medida busca proteger la economía estadounidense, sus efectos en la competencia global aún son inciertos. Los empresarios colombianos deben estar preparados para aprovechar las oportunidades que podrían surgir, especialmente si los productores de los países afectados por los aranceles buscan nuevos mercados para sus productos.
Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), subraya que la clave para Colombia será conocer con precisión el alcance de estas medidas: qué productos se verán afectados y qué países estarán en la mira de los aranceles. En este sentido, un estudio reciente de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) ha destacado que Colombia tiene una ventaja competitiva sobre China, Canadá y México en sectores como agroindustria, textiles, productos químicos y plásticos.
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, destacó que la imposición de un arancel del 25 por ciento sobre frutas y verduras provenientes de México podría generar un aumento en los precios para los consumidores estadounidenses, lo que podría abrir espacio para las exportaciones colombianas. Sin embargo, los efectos no serían significativos si los productos colombianos tienen una oferta complementaria con los de Estados Unidos, lo que parece ser el caso en el sector agrícola.
El impacto de las medidas no solo se limita al sector agrícola. Industrias como la del plástico también ven oportunidades de crecimiento. Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, destacó que las exportaciones colombianas de plásticos a Estados Unidos alcanzaron los 400 millones de dólares en el último año, lo que representa un crecimiento del 31 por ciento anual. No obstante, el dirigente también advirtió que para consolidarse en este mercado, Colombia necesita mejorar la competitividad interna, fortalecer su infraestructura productiva y logística, y optimizar el acceso a financiamiento.
Por otro lado, hay sectores como el de las flores que ven con preocupación las nuevas políticas. Augusto Solano, presidente de Asocolflores, alertó que un arancel del 25 por ciento sobre las flores podría poner en peligro el 80 por ciento de las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos, lo que tendría un impacto devastador para la economía nacional y para miles de familias dedicadas a esta actividad.
A pesar de las preocupaciones, AmCham Colombia también resalta el interés de 23 estados de Estados Unidos, incluidos mercados clave como Florida, Texas, California y Nueva York, por diversificar sus importaciones y adquirir productos colombianos. Esta tendencia puede convertirse en una ventaja significativa para Colombia, considerando la cercanía geográfica, el alto consumo de bienes importados y la solidez de las economías locales.
En cuanto a las regiones colombianas, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Bogotá destacan por su capacidad exportadora, con productos que tienen ventajas comparativas a nivel internacional. Sin embargo, departamentos como Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo también cuentan con un gran potencial, especialmente en sectores como el cacao, las frutas tropicales, aceites esenciales y derivados del petróleo.