La industria cafetera colombiana cerró 2024 con un desempeño destacado, alcanzando una producción de 14 millones de sacos de café, un incremento del 23,4% en comparación con el año anterior. Este es el nivel más alto registrado desde 2019, impulsado por factores como condiciones climáticas favorables y la estabilización de los precios internacionales del grano.
Según el Centro de Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), la caficultura sigue siendo un pilar fundamental de la economía colombiana. Actualmente, el café representa el 6,8% de las exportaciones del país y continúa siendo el principal producto de exportación no minero-energético, con un crecimiento del 21,5% en 2024, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El aumento en la producción se atribuye principalmente a la recuperación de las condiciones climáticas tras los efectos adversos de las lluvias de 2023, que habían afectado la floración y maduración del grano. Además, la reducción en los costos de insumos como fertilizantes y plaguicidas, que disminuyeron en un 6% en 2024, ha facilitado la recuperación del sector.
El precio promedio interno del café alcanzó en 2024 los 1.864.146 pesos por carga de 125 kilogramos, lo que representa un aumento del 16,3% respecto al año anterior. En el ámbito internacional, el precio del café colombiano se ubicó en 227,29 centavos de dólar por libra durante el año cafetero 2023/2024, lo que también contribuyó a incentivar la producción.
Este buen desempeño permitió que el crecimiento del sector caficultor en 2024 fuera del 22,5%, lo que consolidó al café como una de las actividades más dinámicas dentro del sector agropecuario. El DANE reportó que este aumento contribuyó significativamente al crecimiento del 8,1% en el valor agregado del sector agrícola nacional.
A nivel global, Colombia sigue posicionándose como el tercer productor de café más grande del mundo, solo detrás de Brasil y Vietnam. En términos de exportaciones, América del Norte sigue siendo el principal destino de café colombiano, con una participación del 47,8% en las ventas al exterior, seguido por Europa con un 27,1% y Asia con un 20,8%.
El inicio de 2025 parece continuar con la tendencia positiva del sector. En febrero, la producción alcanzó los 1,36 millones de sacos, lo que representó un aumento del 41,5% en comparación con el mismo mes de 2024. Si esta tendencia se mantiene, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) prevé que la producción podría superar los 14 millones de sacos al final del año, consolidando la recuperación definitiva del sector.
A nivel mundial, la producción de café se espera que crezca a una tasa del 1,7%, mientras que en Colombia se proyecta un incremento del 3,5%, reafirmando la importancia del país en la industria global. Este crecimiento constituye una oportunidad para que la caficultura colombiana siga fortaleciendo su presencia en el mercado internacional, favoreciendo a los productores y la economía nacional.