Camila Salamanca, managing director de Endeavor Colombia.

Colombia se consolida como destino clave para la inversión en emprendimientos de alto impacto

Según Endeavor, este crecimiento se debe a un ajuste en los criterios de inversión de los fondos, que ahora priorizan la creación de valor a largo plazo y la sostenibilidad financiera de las startups.
0 Shares
0
0
0
0

A pesar de la desaceleración económica del año pasado y la incertidumbre fiscal y política, el ecosistema emprendedor en Colombia experimentó un crecimiento significativo en 2024. En particular, las empresas de alto impacto han logrado consolidarse como actores clave en la generación de empleo y en la oferta de soluciones innovadoras para la sociedad.

De acuerdo con cifras de Endeavor Colombia, organización internacional que apoya emprendimientos de alto impacto, en 2024 las compañías que hacen parte de su red alcanzaron ingresos estimados de 24,52 billones de pesos y generaron 23.100 nuevos empleos.

El año pasado, seis nuevas empresas se sumaron a este selecto grupo: Cobre, Adsmovil, Yuno, Bia Energy, Instaleap y Erco, con lo que Endeavor Colombia completó 45 compañías en su portafolio.

Camila Salamanca, managing director de Endeavor Colombia, destacó que las empresas que ingresan a esta red cumplen con criterios exigentes, «deben tener un modelo de negocio probado, generar ventas superiores a 3 millones de dólares anuales, y estar en un punto de inflexión que les permita crecer exponencialmente. Además, sus fundadores continúan liderando la operación, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas».

El espíritu emprendedor del país ha sido un factor determinante para atraer inversión. Según el informe sobre Venture Capital y Growth Equity en Latinoamérica, elaborado por Endeavor y Glisco Partners, entre 2019 y 2023, el 14,1% del capital emprendedor en América Latina se destinó a Colombia. Sin embargo, en la primera mitad de 2024, esta cifra se disparó hasta un 29%, superando por primera vez a México y posicionando al país como el segundo destino más atractivo para este tipo de financiamiento en la región, solo detrás de Brasil.

El informe también reveló que el tamaño promedio de las rondas de inversión en Colombia es 3,5 veces superior al promedio latinoamericano. En total, el país recaudó 237 millones de dólares en inversión para emprendimientos en 2024, una cifra que supera en un 41% el capital esperado en relación con su Producto Interno Bruto (PIB) ajustado de 2023.

Según Salamanca, este crecimiento se debe a un ajuste en los criterios de inversión de los fondos, que ahora priorizan la creación de valor a largo plazo y la sostenibilidad financiera de las startups. Además, en el último año, América Latina ha experimentado un auge en fusiones y adquisiciones, con más de 100 operaciones en la región.