En un mercado laboral cada vez más saturado por profesionales en áreas tradicionales como medicina, derecho, psicología o administración de empresas, tomar una decisión informada sobre qué carrera estudiar puede marcar la diferencia entre un futuro incierto o una trayectoria laboral sólida y bien remunerada.
Aunque estas carreras siguen atrayendo a miles de aspirantes cada año, la alta demanda ha generado un exceso de oferta en ciertos sectores, lo que reduce las oportunidades laborales y limita el crecimiento salarial. En contraste, hay profesiones menos populares en Colombia que, pese a su baja demanda académica, están ganando terreno por su relevancia estratégica y sus atractivos ingresos.
Según diversas fuentes académicas e industriales, estas cinco carreras pueden superar los 200 millones de pesos anuales, especialmente cuando se combinan con experiencia y formación especializada.
Ingeniería en Petróleos
El auge de la transición energética no ha restado valor a esta ingeniería, clave en países con riqueza en hidrocarburos. En Colombia y el exterior, los ingenieros de petróleos pueden aspirar a ingresos que van desde los $280 hasta $400 millones de pesos anuales, llegando a superar los 600 millones con experiencia internacional. Según estimaciones del Gobierno de EE. UU., la demanda en este sector crecerá un 2 % hacia 2033.
Ingeniería en Minas
Con presencia activa en regiones ricas en recursos minerales, Colombia ofrece oportunidades para los ingenieros en minas, especialmente en proyectos con participación extranjera. Sus ingresos pueden superar los $215 millones de pesos al año, siendo una de las carreras con mayor retorno de inversión, aunque requiere una disposición a trabajar en entornos complejos o rurales.
Ciencias Actuariales
Poco conocida en el país, esta disciplina se enfoca en la medición y gestión de riesgos financieros, siendo esencial en banca, seguros, salud y tecnología. Los actuarios pueden iniciar su carrera con ingresos cercanos a los $250 millones de pesos anuales, y escalar a más de $500 millones gracias a especializaciones y experiencia. Su perfil técnico y analítico es cada vez más valorado en un mundo centrado en los datos.
Ciberseguridad
Con la digitalización masiva y el aumento de los ciberataques, esta carrera se posiciona como una de las más necesarias. Profesionales en ciberseguridad pueden comenzar con sueldos cercanos a los $280 millones de pesos anuales, y con la formación adecuada y años de experiencia, superar los $600 millones. Empresas de todos los tamaños están invirtiendo en proteger sus activos digitales, lo que garantiza una alta demanda sostenida.
Biotecnología
Esta ciencia aplicada, que combina biología y tecnología, se está consolidando como un sector estratégico en Colombia. Profesionales en biotecnología pueden alcanzar ingresos de entre $252 y $337 millones de pesos anuales, con potencial de superar los $420 millones. Algunas de las universidades que lideran la formación en esta área son la Universidad de los Andes, la Universidad EIA, la Universidad de La Salle y la Fundación Universitaria Católica del Norte.