La agroindustria de la palma de aceite en Colombia inició el 2025 con cifras positivas. Según datos de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), durante el primer trimestre del año la producción alcanzó las 450 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 11,3 % frente al mismo periodo del año anterior.
Marzo fue el mes con mayor dinamismo, al registrar una producción de 203 mil toneladas, es decir, un repunte del 24,1 % frente a marzo de 2024. Este impulso estuvo liderado por las zonas Oriental y Central, con una producción de 264 mil y 178 mil toneladas respectivamente.
De acuerdo con Fedepalma, el desempeño positivo del sector responde, en buena medida, a las condiciones climáticas favorables durante el inicio del año. “Las lluvias constantes facilitaron el adecuado desarrollo de los racimos de fruta, clave para una buena cosecha”, señaló la entidad gremial.
Por su parte, la región Norte también mostró señales de recuperación. En marzo, la producción creció un 20,9 % en comparación con el mismo mes del año anterior.
Según Fedepalma, en términos comerciales, el sector palmero también reflejó un comportamiento sólido. Durante el primer trimestre del año se comercializaron 489 mil toneladas de aceite de palma, lo que equivale a un aumento del 4,4 % frente al mismo periodo de 2024.
Así mismo, indicó que el crecimiento estuvo apalancado en parte por el buen desempeño de las exportaciones, que representaron entre el 30 % y 32 % del total vendido en el trimestre. En cifras absolutas, las exportaciones alcanzaron las 155 mil toneladas, lo que significa un aumento de 16 mil toneladas frente al año anterior.
Agregó que en el mercado interno, las ventas llegaron a 334 mil toneladas, con una variación positiva del 1,3 %. La distribución estuvo enfocada principalmente en dos segmentos: el 50 % de la producción fue dirigida a la industria de aceites y grasas comestibles, mientras que un 45 % se destinó a la producción de biodiésel, un rubro cada vez más relevante en el país.