Tensión arancelaria entre Colombia y EE. UU. impacta el comercio bilateral y preocupa al sector productivo

La medida golpea con fuerza a sectores clave de exportación como el café, las flores y el banano, pilares tradicionales de la economía nacional.
0 Shares
0
0
0
0

El inicio de este año trajo consigo una sacudida inesperada para las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos. En un giro abrupto en la política exterior del nuevo gobierno estadounidense, liderado por el presidente Donald Trump, se impuso un arancel del 25 % a todos los productos colombianos que ingresan al mercado norteamericano. La medida golpea con fuerza a sectores clave de exportación como el café, las flores y el banano, pilares tradicionales de la economía nacional.

La respuesta del gobierno colombiano no se hizo esperar. El pasado 26 de enero, el presidente Gustavo Petro ordenó un incremento equivalente del 25 % en los aranceles aplicables a bienes estadounidenses importados al país. La decisión afecta directamente la entrada de maquinaria, fertilizantes, vehículos y otros insumos estratégicos para la industria colombiana, lo que podría generar aumentos en los costos de producción y presionar al alza los precios internos.

En medio de esta escalada arancelaria, los empresarios y ciudadanos que participan en operaciones de importación deben prestar especial atención a las condiciones vigentes. Por ejemplo, los paquetes enviados por tráfico postal o mensajería rápida no deben superar los USD $2.000 ni pesar más de 50 kilogramos si buscan acogerse a un tratamiento simplificado. Para importaciones que superen los USD $5.000, la regulación exige la presentación de la Declaración Andina del Valor (DAV), documento clave para calcular la base de los tributos aduaneros.

Sin embargo, aún existen beneficios, si una compra desde EE. UU. no excede los USD $200 y es para uso personal, está exenta de IVA y aranceles, gracias al Tratado de Libre Comercio vigente entre ambos países.