El Ministerio de Hacienda aseguró que la reciente suspensión temporal de la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) no constituye una decisión definitiva. De acuerdo con la cartera, el organismo internacional continúa evaluando la situación económica del país en el marco del proceso del Artículo IV, el cual aún está en curso.
“El proceso del Artículo IV continúa en curso, mientras que la calificación continuada a la Línea de Crédito Flexible es contingente a la conclusión de dicho proceso y a la revisión de medio término de la misma LCF”, explicó el Ministerio en un comunicado.
Este mecanismo de evaluación, que se realiza anualmente, busca examinar la salud económica de los países miembros. En su más reciente visita, el FMI destacó que Colombia sigue ajustándose tras el impacto de la pandemia. Según el reporte, el crecimiento económico se ha fortalecido, con una proyección de expansión del 2,6% para 2025. Además, el uso de un esquema de inflación objetivo, combinado con una política de flexibilidad cambiaria, ha permitido una convergencia gradual de la inflación hacia la meta del 3%.
En el frente externo, el Gobierno resaltó la reducción del déficit en cuenta corriente, atribuida al ajuste de la demanda agregada, así como el incremento de las reservas internacionales, que alcanzan los 63.400 millones de dólares, superando en 3.800 millones el nivel registrado a finales de 2023.
Sin embargo, el organismo internacional ha mostrado preocupaciones en materia fiscal, particularmente sobre el déficit y el nivel de endeudamiento del país. Frente a ello, el Ministerio de Hacienda afirmó que se están adoptando medidas para garantizar el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, enfocándose en estrategias de gestión de ingresos, control del gasto y manejo de la deuda pública, con el objetivo de alcanzar una meta de déficit fiscal del 5,1% en 2025.
La suspensión temporal de la LCF ha generado reacciones en distintos sectores. María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, calificó la decisión como una “alerta clara”, subrayando la necesidad de corregir el déficit fiscal. Por su parte, el exministro de Hacienda y Comercio, José Manuel Restrepo, señaló que “no es una buena noticia para Colombia”, recordando que la LCF ha representado históricamente un respaldo de confianza en la política macroeconómica del país.