Gobierno avanza en la reconstrucción de las islas de Providencia y Santa Catalina

El 16 de noviembre de 2020, el huracán «Lota» pasó por las islas de Providencia y Santa Catalina generando graves daños a su paso.
0 Shares
0
0
0
0

En cumplimiento de la sentencia T-333 de 2022 de la Corte Constitucional, la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, adscrita al Ministerio del Interior, ha dado un importante paso hacia la reconstrucción integral de las islas de Providencia y Santa Catalina. Durante un encuentro realizado en la Casa de la Cultura de las islas, se protocolizaron acuerdos clave con los sectores de Defensa, Ambiente, Desarrollo Sostenible y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Estos compromisos, alcanzados en diálogo con la comunidad raizal y entidades gubernamentales, buscan transformar la infraestructura y mejorar la calidad de vida de los habitantes bajo un enfoque inclusivo y sostenible.

Entre las iniciativas destacadas se encuentran:

Conectividad digital para el desarrollo

Según el gobierno, se priorizó la conexión de Providencia y Santa Catalina con la troncal de fibra óptica del Archipiélago de San Andrés. Esto se logrará mediante señales de radio de última generación, conexión satelital y un anillo de fibra óptica subterráneo que beneficiará a 2.000 viviendas, 20 zonas WiFi y 5 entidades públicas. Este avance promete mejorar significativamente el acceso a la información y la comunicación en la región.

Compromiso con el medio ambiente

Proyectos como la restauración de manglares, el programa ‘Basura Cero’ y la reforestación de playas se suman a los esfuerzos por garantizar la sostenibilidad ambiental de las islas. Estas medidas buscan no solo preservar los recursos naturales, sino también fortalecer el turismo ecológico como fuente de ingresos para la comunidad.

Seguridad y salud mejoradas

La instalación de cámaras de seguridad y la continuidad del servicio de aeronaves de la Fuerza Aérea para traslados aeromédicos de emergencia son acciones prioritarias para garantizar el bienestar de los isleños.

Fortalecimiento de la educación ambiental

Se implementarán estrategias educativas enfocadas en la sostenibilidad en los colegios de la región, promoviendo una cultura de cuidado del medio ambiente desde edades tempranas.

Protección de los derechos pesqueros

La pesca artesanal raizal será reforzada mediante normativas que combatan la pesca ilegal. Además, se impulsarán proyectos liderados por la primera asociación de mujeres pescadoras de las islas, quienes promoverán la maricultura como alternativa productiva.

Álvaro Echeverry Londoño, director de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, destacó la importancia de estos acuerdos como parte del Plan de Acción Específico (PAE), que busca transformar la región de manera participativa y sostenible. “Estamos trabajando para que la reconstrucción sea inclusiva, sostenible y respetuosa de los derechos de los habitantes. Este proceso es un ejemplo de cómo el diálogo puede construir un futuro mejor para todos”, afirmó.

Echeverry también subrayó el compromiso del Ministerio del Interior con la participación activa de las comunidades étnicas en la toma de decisiones que impacten su territorio.