Toyota se consolidó como la marca más vendida del año en Colombia

En cuanto a modelos, el Mazda CX-30 lideró las preferencias con el 4,1 %.
0 Shares
0
0
0
0

El 2024 cierra con un panorama alentador para el mercado automotor en Colombia. Según un informe reciente presentado por la Asociación Nacional de Industriales (Andi) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), el sector registró un crecimiento significativo, consolidándose como un motor importante para la economía nacional.

Las ventas de automóviles alcanzaron su pico en noviembre, con un crecimiento del 18 % en comparación con el mismo mes del 2023. En total, se matricularon 21.824 vehículos nuevos, una cifra impulsada por eventos clave como el Salón del Automóvil en Corferias, que ofreció descuentos y beneficios especiales a los consumidores. Este evento se consolidó como una plataforma estratégica para estimular el mercado y presentar las novedades del sector.

En términos de marcas, Renault lideró las ventas en noviembre con el 14,1 %, seguida por Kia (12,7 %) y Toyota (10,6 %). Mazda y Chevrolet compartieron el cuarto lugar con un 9,0 % cada una, mientras que Nissan, Hyundai, Suzuki, BYD y Volkswagen completaron el top 10.

En los primeros 11 meses del año se registraron 166.366 matrículas de vehículos nuevos, lo que representa un aumento del 5,6 % frente al 2023. Este crecimiento responde tanto a las estrategias comerciales de las marcas como a la recuperación de la demanda por parte de los consumidores.

Toyota se consolidó como la marca más vendida del año, con el 13,8 % de participación en el mercado, seguida por Renault (12,7 %), Kia (12,1 %), Chevrolet (9,9 %) y Mazda (9,0 %). En cuanto a modelos, el Mazda CX-30 lideró las preferencias con el 4,1 %, seguido por el Toyota Corolla Cross (3,9 %) y la Renault Duster (3,4 %).

El cierre positivo del 2024 ha generado expectativas optimistas para el próximo año. Con una industria fortalecida y consumidores cada vez más interesados en vehículos eficientes y sostenibles, el sector automotor colombiano se perfila como un actor clave para el crecimiento económico del país en 2025.