A partir del primero de febrero del 2024, los operadores WOM, MOVISTAR, TIGO, TELECALL Y CLARO comenzarán el despliegue de la tecnología 5G luego de las pruebas técnicas que adelantarán en enero. La licencia para operar en la banda de 3.500 MHz es por 20 años.
En total se realizaron nueve rondas de ofertas por parte de los oferentes y se recaudó más de 1,5 billones de pesos. Claro se quedó con la mayor parte de la subasta de la tecnología 5G en Colombia.
El proceso de selección tardó alrededor de 8 meses, de los cuatro bloques subastados que fueron repartidos entre los operadores que entraron a la puja, hubo un incremento del 29,2% del precio de reserva.
El primer bloque fue adjudicado a la unión temporal de Tigo y Movistar, mientras que el segundo bloque fue entregado a Wom y el tercero a Telecall.
Finalmente, el cuarto bloque, quizá el más apetecido y a su vez el más costoso, se adjudicó a Claro. Este bloque estuvo valorado en 411.000 millones de pesos. La razón por la que este bloque obtuvo un precio mayor para ser adjudicado es por la eficiencia de la implementación que permitirá una mayor conectividad.
“La llegada del 5G representa una revolución tecnológica que impulsará el desarrollo económico y social de Colombia. La alta velocidad y capacidad masiva de conexión que ofrece la quinta generación abrirá nuevas oportunidades para grandes empresas, pymes, emprendedores, ciudadanos y el propio Estado, en materia de conectividad móvil y fija”, dijo Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia.
La tecnología 5G, frente a las anteriores, ofrece ciertos elementos diferenciadores que llaman la atención. El primero tiene que ver con velocidad, pues contempla unos canales más grandes de transmisión de datos. El segundo se relaciona con la latencia, que implica que la información llega de manera más rápida de un punto a otro. Finalmente, ofrece la posibilidad de conectar muchos dispositivos a la vez que, de acuerdo con los estándares establecidos, sería de 1 millón de aparatos por kilómetro cuadrado aproximadamente.