Las Fintech transforman la economía del país con Big Data

El uso del Big Data es el factor clave para democratizar el acceso a la economía de cientos de personas.
0 Shares
0
0
0
0

El sector de las Fintech está creciendo aceleradamente en Colombia y se posiciona como un transformador de la economía nacional gracias a la digitalización y la Big Data.

En 2024, según informó Finnovista Fintech Radar Colombia, el ecosistema Fintech
aumentó un 6,8%, convirtiendo al país en uno de los actores principales de América
Latina.

EL USO DE LOS DATOS DE LAS FINTECH

La adopción de estas nuevas dinámicas ha sido exponencial. Cualquier persona con
un smartphone y acceso a internet puede hacer uso de estos servicios financieros. ¿El
secreto? El uso estratégico de los datos y la accesibilidad.

«Las Fintech utilizan datos de transacciones, historiales de crédito alternativos y
comportamientos digitales en redes sociales y otras plataformas de comercio
electrónico, para evaluar el riesgo de crédito de personas», aseguró Gustavo Daniel
Día, profesor del Global Master en Business Analytics & Data Strategy de EAE
Business School.

El acceso a tales datos, explica el experto, permite que los productos de las Fintech
sean personalizados, respondan a las necesidades particulares de los usuarios y
brinden servicios accesibles como microcréditos y billeteras digitales a segmentos
históricamente desatendidos por la banca tradicional.

Los resultados de esto saltan a la vista. Tan solo en 2023, el Banco de la República
reportó cerca de 27 millones de dólares en remesas, mientras la Cámara de Comercio
Electrónica reveló que los pagos electrónicos han crecido un 8%.

DESAFÍOS Y SOLUCIONES PARA LAS FINTECH DEL PAÍS

Hay tres grandes retos a enfrentar para poder seguir desarrollando con éxito estas
nuevas alternativas. Según el docente de EAE Business School, se debe poner
atención a la calidad y disponibilidad de los datos, la privacidad y seguridad de la
información, y la infraestructura tecnológica de las regiones.

Además, debe haber una conciencia sobre brindar interfaces de fácil uso, para
contribuir a la reducción de la brecha digital con aquellos usuarios que no son nativos
digitales.

De igual forma. Daniel Día indicó que «Las Fintech y las instituciones financieras deben invertir en sistemas robustos de gestión de datos y establecer colaboraciones con entidades gubernamentales ytecnológicas para mejorar la conectividad y acceso a la tecnología».

En materia de seguridad, se deben adoptar estándares claros de protección de datos y
regulaciones que fomenten la innovación sin que se atente contra la privacidad de los
usuarios. Esto es clave, porque el Big Data es fundamental para robustecer este
ecosistema digital para seguir impulsando la digitalización financiera.

«Los gobiernos juegan un rol crucial al establecer marcos regulatorios que equilibren
la innovación y la protección del consumidor», detalla el docente y vocero de EAE
Business School. «Las políticas públicas deben fomentar el uso de estas tecnologías
digitales como el Big Data mediante la creación de infraestructuras tecnológicas
inclusivas y la promoción de iniciativas de digitalización financiera».

MASIFICAR EL USO DE LAS FINTECH

Cuanto más sencillo sea acceder a estos servicios digitales de las Fintech, más se
podrá incentivar la inclusión económica de los ciudadanos, especialmente en regiones
de difícil acceso.

Aquí, la educación financiera y digital, así como saber cómo satisfacer las necesidades
particulares de las diferentes poblaciones del país, será determinante para seguir
construyendo un panorama financiero digital de cara al futuro, agregó el directivo