En medio de un entorno laboral marcado por la incertidumbre y los cambios constantes, el estrés se ha convertido en un problema creciente para los trabajadores en Colombia. Según el informe State of the Global Workplace 2023 de Gallup Group, el 48% de los 22,5 millones de personas empleadas en el país experimentaron altos niveles de estrés en el trabajo en mayo de 2023, superando el promedio regional del 41%. Esta cifra pone en evidencia la urgencia de abordar esta problemática que afecta tanto la productividad como la salud mental de los empleados.
Factores que impulsan el estrés laboral
El aumento del estrés en el ámbito laboral colombiano está relacionado con varios factores:
1.Altas cargas de trabajo y expectativas: Los empleados enfrentan una presión constante para cumplir con plazos ajustados y altos estándares de desempeño.
2.Falta de autonomía y apoyo: La carencia de independencia en los roles laborales, junto con la escasez de respaldo por parte de la gerencia, incrementa la tensión.
3.Consecuencias para la salud: El estrés crónico conlleva graves problemas como ansiedad, depresión e incluso enfermedades físicas, como los trastornos cardiovasculares.
Frente a este panorama, expertos como Ferran Calatayud, Director Ejecutivo de BIU University, parte de Planeta Formación y Universidades, han propuesto soluciones innovadoras para ayudar a los empleados a gestionar mejor el estrés. Una de estas herramientas es la Matriz de Eisenhower, un sistema eficaz para organizar tareas y reducir la presión laboral.
La Matriz de Eisenhower se perfila como una posible solución para la gestión del estrés
La Matriz de Eisenhower, también conocida como la matriz de prioridades, es un método que ayuda a clasificar las tareas según su importancia y urgencia. Esta técnica permite a los empleados organizar su tiempo de manera más eficiente, disminuyendo la sobrecarga laboral que genera estrés.
Las tareas se dividen en cuatro categorías:
•Urgentes e importantes: Acciones que deben ejecutarse de inmediato.
•Importantes pero no urgentes: Tareas que pueden planificarse para más adelante.
•Urgentes pero no importantes: Acciones que, idealmente, pueden delegarse.
•Ni urgentes ni importantes: Actividades que no agregan valor y deben eliminarse.
Calatayud destaca que aplicar este enfoque no solo permite organizar el trabajo, sino también visualizar de manera clara las prioridades, lo que facilita la toma de decisiones y evita que los empleados se sientan abrumados. “Es crucial que los trabajadores sepan qué hacer primero para no verse sobrecargados por múltiples demandas”, explica.
El método también promueve una planificación continua, que según Calatayud, es clave para su éxito. Dedicando entre 30 y 45 minutos al día para revisar y actualizar la matriz, los empleados pueden ajustar sus prioridades de acuerdo con las necesidades cambiantes del entorno laboral.
La importancia de la salud mental en el trabajo
Dado que el estrés laboral sigue siendo una realidad preocupante en Colombia, es fundamental que las empresas promuevan el uso de herramientas como la Matriz de Eisenhower y fomenten entornos laborales que prioricen el bienestar mental. De este modo, no solo mejorarán el rendimiento profesional de sus empleados, sino que también contribuirán a una cultura organizacional más saludable y productiva.