El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito empresarial ha experimentado un avance significativo en Colombia en los últimos años. Según el QS World Future Skills Index 2025, el país ha registrado un incremento del 669% en el número de empresas que implementan soluciones basadas en IA entre 2018 y 2024. Este crecimiento pone a Colombia a la vanguardia en América Latina, superando a Brasil, que obtuvo una cifra del 487%, y posicionándose como un actor clave en la transformación digital de la región.
El informe subraya cómo la adopción de IA se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas colombianas, que están impulsando la innovación y buscando aprovechar el potencial de esta tecnología para transformar sus operaciones y servicios. A nivel global, las proyecciones para 2025 apuntan a que las inversiones en Generative AI (GenAI) podrían alcanzar los 200,000 millones de dólares, según CB Insights, lo que confirma el creciente interés por esta tecnología. La firma EPAM Systems Inc. destaca que las empresas están cada vez más convencidas del impacto que puede tener la IA en sus modelos de negocio, abriendo nuevas oportunidades para la personalización y la optimización de sus procesos.
La inteligencia artificial ha demostrado ser un motor clave para el crecimiento de grandes empresas, especialmente aquellas que forman parte de las listas Fortune 100, que operan en sectores como bienes de consumo masivo y retail. EPAM Systems explica que las empresas que alinean sus iniciativas de IA con sus objetivos comerciales tienen una ventaja competitiva significativa, ya que pueden ofrecer experiencias más personalizadas a los consumidores, optimizar la gestión del inventario y tomar decisiones estratégicas con mayor rapidez y precisión.
El enfoque en la infraestructura adecuada, la colaboración entre humanos y máquinas, y la adopción de prácticas éticas es fundamental para que las organizaciones maximicen el valor de la IA, asegura EPAM. Esta sinergia permite crear experiencias más interactivas, lo que mejora tanto la satisfacción del cliente como la eficiencia operativa.
La aplicación de la inteligencia artificial ya está produciendo resultados concretos en varios sectores, como el de la moda, el marketing y la toma de decisiones empresariales. En la industria de la moda, por ejemplo, la IA está permitiendo a las marcas personalizar las imágenes de productos, ajustándolas a las preferencias específicas de los consumidores. Además, las pruebas virtuales de ropa, mediante avatares o imágenes personalizadas, están ofreciendo a los clientes una experiencia de compra más inmersiva y conveniente.
En el sector del marketing, la automatización de la creación de contenido mediante IA ha agilizado la producción de piezas publicitarias, facilitando una comunicación más precisa y alineada con los valores de cada marca. Esta automatización también ha optimizado la distribución de contenidos, reduciendo tiempos y costes, lo que beneficia a las empresas en su estrategia de marketing digital.
La IA también está desempeñando un papel crucial en la toma de decisiones empresariales. Las herramientas de análisis de datos permiten a las compañías identificar oportunidades de mejora en tiempo real y tomar decisiones informadas que optimicen sus operaciones, generando inteligencia de negocio basada en datos.
Aunque los avances son notables, la implementación de IA en las empresas también enfrenta desafíos relacionados con la infraestructura tecnológica, los procesos y la capacitación del talento humano. Para superar estas barreras, las organizaciones deben invertir en la gestión adecuada de datos, en operaciones de Machine Learning (MLOps) y en una infraestructura robusta que les permita escalar sus soluciones tecnológicas. Con una estrategia bien definida y un equipo capacitado, las empresas pueden aprovechar todo el potencial de la IA para mantenerse competitivas y liderar la innovación en sus respectivos sectores.