San José. Costa Rica proyecta un crecimiento económico del 3,9% para el año 2025, liderado por el dinamismo de las zonas francas y el sector de servicios. La inflación y las tasas de interés se espera que se mantengan estables, lo que favorece el consumo interno.
-
Proyección de Crecimiento: Costa Rica espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,9% en 2025, impulsado principalmente por el sector de servicios y las zonas francas. Este crecimiento se basa en un aumento en la demanda interna, inversiones en infraestructura y una recuperación robusta del turismo.
-
Inflación: La inflación anual en Costa Rica se mantuvo en un 1,2% en enero de 2025, situándose por debajo del objetivo del Banco Central, que es del 2% al 4%. Este control de la inflación es una señal positiva para la estabilidad económica y el poder adquisitivo de los ciudadanos.
-
Deuda Pública: La relación deuda/PIB de Costa Rica cerró el 2024 en 59,8%, por debajo del umbral del 60%, demostrando una gestión fiscal prudente. Esto es significativo, ya que en años anteriores, la deuda había alcanzado picos cercanos al 70% del PIB.
-
Empleo: El mercado laboral ha mostrado signos de recuperación, con un incremento de 150.000 empleos al final del IV trimestre de 2024. La tasa de desempleo se situó en 6,9%, y la de subempleo en un 3,0%, lo que indica una mejora en la calidad del empleo.
Contexto y Comparación con Otros Países de Centroamérica:
-
Guatemala: Esperando un crecimiento del 3,6% en 2025, Guatemala enfrenta desafíos con la informalidad laboral y un menor control sobre la inflación, con una tasa de 4,4% en 2024.
-
El Salvador: Con un crecimiento proyectado del 3,0%, El Salvador ha implementado medidas de seguridad que han mejorado la percepción de seguridad pública, lo que podría beneficiar al turismo y la inversión. Sin embargo, su inflación fue del 3,2% en el último año reportado.
-
Honduras: Proyecta un crecimiento similar al de Costa Rica, de 3,5%, pero enfrenta mayores niveles de deuda y problemas de seguridad que podrían limitar la inversión extranjera directa.
-
Nicaragua: Con un crecimiento proyectado del 3,8%, Nicaragua muestra una recuperación post-pandemia, aunque las preocupaciones sobre derechos humanos y la estabilidad política pueden afectar la confianza de los inversores.
-
Panamá: Panamá, con una proyección de crecimiento del 3,0%, ha sido afectada por la controversia sobre la concesión del Canal de Panamá y por desafíos en la gestión de su deuda pública, que es mayor en comparación con Costa Rica.
Datos Adicionales:
-
Inversión Extranjera Directa (IED): Costa Rica atrajo USD 3.320 millones en IED en 2023, destacándose en la región por su estabilidad política y su fuerza laboral calificada.
-
Turismo: En 2024, Costa Rica recibió 2,66 millones de turistas, con ingresos que superaron los $4.218 mil millones, uno de los más altos de la región en términos de ingresos por turismo per cápita.
-
Sector de Tecnología: Las inversiones en tecnología y manufactura avanzada han sido claves, con empresas como Intel y nuevas inversiones como la de Freudenberg Medical, lo que posiciona a Costa Rica como un centro tecnológico en América Latina.