Johana Obando, diputada de Costa Rica, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, especialista en Derecho Informático, experta en Inteligencia Artificial, entre otros.

Johana Obando: “La clave en la era digital es la educación tecnológica y el uso eficiente, consciente y regulado”

Diputada de Costa Rica, experta en Derecho Informático y tecnologías, comparte su visión sobre las complejidades y los desafíos que enfrentamos en este apasionante pero delicado rubro.
0 Shares
0
0
0
0

Por Ignacia Ayala.

La tecnología y la inteligencia artificial han transformado radicalmente la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. En ese contexto, la privacidad, la protección de los datos, etc. se han convertido en una preocupación latente.

En una entrevista para Stornia y el canal 5 Días, Johana Obando, experta en el tema, habla de las complejidades y los desafíos que enfrentamos en este apasionante pero delicado rubro.

Obando es diputada de Costa Rica, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, especialista en Derecho Informático, actualmente cursando la Maestría en Inteligencia Artificial. Forma parte del grupo parlamentario en Tecnología de América Latina, integrante de la Comisión de selección de trabajos del Foro de Gobernanza de Internet para América Latina y el Caribe, entre otros. El pasado 24 de junio, fue disertante en la Cumbre Latinoamericana de Telecomunicaciones, realizada en Paraguay.

La referente compartió su visión sobre la evolución de la tecnología y la ciberseguridad, destacando la importancia de la educación tecnológica y regulación digital en un entorno cada vez más interconectado.

¿Cuál cree que fue la contribución de la cumbre en cuanto a políticas para fomentar la construcción de un ecosistema digital en América Latina?

La cumbre dejó la necesidad de ese involucramiento de todas las partes relevantes en materia de tecnología: la sociedad civil, la empresa privada, el sector público y los tomadores de decisiones. Como países a veces vivimos en pequeñas islas, cada uno tratando de regular lo que puede, como puede, temas que se pueden modular a nivel global, como IA, metaverso, ciberseguridad, lo hacemos de forma individualizada. Al haber actores de tantos países pudimos hablar un mismo idioma y el idioma fue: unámonos para que la gobernanza en los diferentes temas de tecnología sea una realidad para América Latina, eso potenciará a todo el continente.

¿Considera importante la pronta acción en los diferentes países después de este encuentro latinoamericano?

Parte importante es la unión, que no quede una palabra muerta, a veces uno va a congresos y no se toman decisiones, me parece relevante que digamos ‘vamos a hacer esto’. Plantear la problemática, posibles soluciones y empezar a trabajar. ¿Cómo logramos profundos cambios en una América Latina totalmente fragmentada?, con coordinación y visión de qué tipo de América queremos: una América inclusiva, una América equitativa y sobre todo una América que nos posicione a nivel mundial como un referente; no solamente que nos vean como la mano de obra posiblemente barata o una mano de obra que no sea calificada, no; lo que queremos es competir con los grandes competidores. Queremos emular el ejemplo de la Unión Europea, emular el ejemplo de EEUU, emular el ejemplo de China y de otras grandes potencias que se han venido posicionando; ¿cómo han logrado posicionarse? Educando a su población, capacitando a su población, porque el mejor aliado que se tiene para superar crisis económicas, políticas y de todo tipo, es el recurso humano, no hay otra forma. Y el recurso humano se encuentra allá, en las comunidades.

La necesidad de una población consciente

En la actualidad, hay una estrecha relación entre el ser humano y la tecnología. Generalmente, este está confiado en su dominio de las herramientas digitales y se ha convertido en un protagonista de la era digital, sin embargo, para la diputada existe la necesidad urgente de orientarlos en cuanto al uso consciente.

“Tenemos el homo tecnológico, es este ser humano que tiene la tecnología y ya cree que sabe todo de tecnología. Y tenemos niños a los que les das un celular y son activos, lo usan; la clave es no solamente saber encender o apagar un celular, sino el uso eficiente y con consciencia de esa tecnología, todavía hay personas que cliquean un enlace y resulta que le estafaron, ¿por qué? ¡porque falta esa educación tecnológica!”, enfatizó.

Adultos mayores y poblaciones con bajo nivel de alfabetización: objetos de la delincuencia organizada

Siguiendo con ese discurso, destacó que la alfabetización es clave a la hora de la utilización de estas herramientas. Como ejemplo, habló de la problemática que representa a nivel global la red de estafas.

“Tenemos adultos mayores que no están acostumbrados a usar las aplicaciones digitales y están siendo muy estafadas, y tenemos poblaciones cuya alfabetización no ha llegado a conocer el uso efectivo de tecnologías y también son estafadas. Son un nicho riquísimo para esta delincuencia organizada que los ve como objetos. Tenemos que llegar con educación, la empresa privada y el sector público tienen que estar en una misma unión, lograr esa sinergia para impactar a esas poblaciones. No sirve ese discurso de trabajamos aparte. El sector privado es vital, para el crecimiento de las economías de América Latina, pero también es importante para impactar en las sociedades”, subrayó.

¿Cómo se están adaptando las leyes y regulaciones existentes en Costa Rica para abordar cuestiones relacionadas con la ciberseguridad y tecnologías?

En Costa Rica en este momento estamos discutiendo la ley de ciberseguridad que ha presentado, hay que decirlo abiertamente, un asunto geopolítico, en donde lo que se quiere imponer es violentar el principio de neutralidad tecnológica. Como siempre he dicho, Costa Rica es un país que no tiene ejército, es decir es un país que en temas de paz y de mantener la neutralidad siempre ha sido un baluarte, pero en este momento estamos atravesando presiones geopolíticas que tratan de violentar esos principios.

La tecnología independientemente de dónde venga, eso a nosotros no nos compete, mientras sea tecnología eficiente, a buen precio, eficaz y que solucione la problemática de los ciudadanos.

En cuanto a la implementación de 5 G, para nosotros aprovechar la potencia que traería 5 G es necesario, en Costa Rica tenemos 4 G, el proceso de 5 G está detenido, porque presentaron un decreto para excluir a empresas chinas de la licitación. Eso, desde mi punto de vista, es una violación a la libertad de competencia, a la libertad de mercado y sobre todo a la neutralidad tecnológica. Estamos haciendo mucha fuerza para que se permita el concurso de todas las empresas, independientemente del país que sea, eso es mantener la neutralidad.

El boom de la Inteligencia Artificial y la necesidad de contenerla

En los últimos años, se ha observado un aumento significativo en la aplicación de la inteligencia artificial en una amplia gama de sectores, sin embargo, también surgen preocupaciones en torno a cuestiones éticas, como la privacidad de los datos y otros puntos. Para la experta en este rubro, es importante abordar estos desafíos de manera responsable para asegurar que beneficie a la sociedad en su conjunto.

“Yo soy fiel seguidora de la Inteligencia Artificial y la defiendo, pero yo creo que tenemos que contener la Inteligencia artificial, pero contener no significa detener la innovación, contener significa que los marcos regulatorios tienen que estar construidos de manera que el centro de ese marco regulatorio sea el ciudadano con sus derechos bien resguardados, que la ética se mantenga y que el ser humano no sea desplazado por las máquinas, y que las máquinas no los vayan a deshumanizar aún más, eso es contención”, puntualizó.

“Cada ola tecnológica va a traer la reconversión de los empleos”

La potencial pérdida de puestos de trabajo debido a la automatización es también una preocupación latente. A medida que las máquinas son capaces de realizar tareas hechas hasta entonces por los seres humanos, existe la posibilidad de que estos sean reemplazados.

“Es importante entender que va haber despidos de personas, cada ola tecnológica va a traer la reconversión de los empleos, pero no tenemos que verla como enemiga, sino como un marco de oportunidad para especializar algunos tipos de oficios y sobre todo para potenciar. Alrededor de 92 millones de empleos a nivel de tecnología existe, hay un mercado laboral bien creciente, pero sobre todo hay una oferta que necesita ser satisfecha. Y como países tenemos que tomar ese recurso humano, comenzar a potenciarlo, tener planillas curriculares acordes a las necesidades de los empleos.

Eso no significa que todos van a convertirse en tecnólogos porque hay gente a la que no le gusta la informática, pero significa por ejemplo que abogados puedan utilizar la tecnología para hacer sus procesos y sus demandas mucho más rápido. O por ejemplo en un juzgado aplicar metaverso para poder tener sesiones virtuales, audiencias; eso es maravilloso, tenemos a la tecnología metida de llena en cosas que antes no se podía ver. Con la telemedicina, por ejemplo, vamos a encontrar personal médico especializado en aplicar telemedicina. Es decir, en esa especialización de las ramas que antes se consideraban tradicionales la tecnología va a tener sí o sí un papel relevante», agregó.

No tenemos que verla como enemiga, sino como un marco de oportunidad para especializar algunos tipos de oficios»

 

¿Hacia dónde considera usted que se encaminan los proyectos relacionados a la tecnología y cuál es el objetivo final?

Estamos en una época en donde las olas tecnológicas se han acrecentado, pero sobre todo se han disminuido los tiempos en donde pasamos de una tecnología a otra, se está rompiendo paradigmas que antes duraban 50, 70 años, estamos viendo cómo se rompen en 10, en 5 años. A mí me apasiona saber hacia dónde se dirige y sobre todo me apasiona saber que, como tomadores de decisiones, podemos contribuir a una sociedad más equitativa, más inclusiva y una sociedad que potencia, valga la redundancia, el potencial humano de cada persona; hacer esas sinergias para caminar hacia un mismo objetivo, ¿cuál es el objetivo?: el progreso del ciudadano.

La diputada espera seguir trabajando con los distintos países para encontrar mecanismos que ayuden a sobrellevar la era digital de manera eficiente.